El fin de este apartado es recoger, como si de un diario se tratase, todo lo que se realiza en clase cada día: tareas, actividades individuales, grupales, debates, comentarios sobre vídeos, etc., con el objetivo de mostrar de manera organizada todo lo que vamos realizando a lo largo del curso académico 2011-2012.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Por otro lado, hemos rellenado la ficha de clase con todos nuestros datos de interés (domicilio, teléfono, grupo de clase al que pertenecemos, etc.), con el fin de que Rosa la tenga a su disposición siempre que la necesite y haga las anotaciones y valoraciones pertinentes de nuestro rendimiento hacia la asignatura, nuestra asistencia, la correcta elaboración de los trabajos...etc.
Por último, también nos ha estado explicando, junto con su ayudante Raquel, en qué consiste el blog o portafolios on-line que tenemos que realizar a lo largo de este cuatrimestre y las pautas que hay que seguir para elaborarlo correctamente.
Para finalizar, me gustaría destacar cuál ha sido la impresión que me he llevado en este primer contacto tanto con Rosa, la profesora, como con la asignatura.
En mi opinión, el ambiente que se ha creado en el aula ha sido bastante agradable y motivador. La verdad es que me he sentido muy cómoda y entusiasmada con esta nueva asignatura; aunque también he de decir que un poco asustada al mismo tiempo, ya que algunas cosas eran nuevas y en cierta medida diferentes. Sin embargo, el tener que aprender cosas nuevas y el hecho de tener que trabajar de una manera original y creativa es lo que me ha llamado verdaderamente la atención y ha despertado en mí una gran curiosidad e interés por esta asignatura.
REALIZACIÓN PRÁCTICA Nº1 Y COMIENZO TEMA 1.
6/Febrero/2012
El día de hoy lo hemos dedicado a la realización de la Práctica Nº1: “El diagnóstico en Educación Infantil”.
Durante casi toda la sesión, hemos ido reflexionando y debatiendo, junto con la ayuda de Rosa, sobre las cuestiones expuestas en dicha práctica.
En mi opinión, ese era uno de los objetivos primordiales, es decir, que la gran mayoría participara, que todos aportáramos nuestro granito de arena, nuestro punto de vista y explicáramos lo que habíamos entendido de la pregunta; para poder llegar a elaborar un concepto más o menos adecuado de qué es el diagnóstico, para qué sirve, cuándo y quién lo realiza… y ser conscientes así de la importancia de éste en cualquier ámbito educativo.
Un aspecto importante que me gustaría destacar es el papel que desempeña el profesorado en todo este proceso. Hay que tener claro que éste es una pieza fundamental en el diagnóstico de los alumnos/as, aunque no podemos olvidar que no es el encargado de realizar el diagnóstico (ya que esta labor reside en los equipos de orientación) y mucho menos de tomar cualquier decisión sin la autorización de los padres. Este hecho hay que tenerlo muy presente en todo momento (también en nuestro caso como educador@s infantiles) para evitar así cualquier problema con el menor y sus familiares.
¡Hola de nuevo gente!
Antes de explicar un poco qué aspectos y apartados hemos dado de teoría deciros que lo primero que hemos hecho hoy ha sido recordar todo lo que hemos trabajado en días anteriores para refrescar un poquito la memoria: un día hablamos de la sociedad actual, de las competencias que debe tener el ser humano para poder adaptarse al cambio de manera adecuada, del método constructivista y la enseñanza socrática (proceso en el cual el profesor actúa como mediador y, a través de preguntas y trabajos, ayuda a que el alumno vaya adquiriendo su conocimiento). También recordamos las prácticas realizadas y qué hemos aprendido con ellas: buscar información en Internet, los descriptores que se deben usar…
Una vez finalizada esta introducción, Rosa ha continuado con la explicación del Tema 1.
Hemos visto el “Concepto de diagnóstico pedagógico”, que se puede definir como el conocimiento de algo en profundidad, en relación a la educación, a través de unos medios (test, cuestionarios, entrevistas) y a lo largo de un proceso. Por otro lado cabe destacar que el diagnóstico incluye: medición, valoración y evaluación. Cada una de ellas tiene matices diferentes, sin embargo, los dos últimos términos (valoración y evaluación) son muy similares.
La valoración es una mirada retrospectiva, es decir, se centra en el antes, en cómo lo hemos hecho, mientras que la evaluación se refiere a lo que debemos hacer, es decir, supone un enfoque prospectivo.
A continuación nos hemos centrado en los principios del Diagnóstico Pedagógico, ya que todo concepto tiene unos principios sobre los que se fundamenta. Éstos son 4: principio de prevención, principio de desarrollo, de intervención social y principio de empowerment (fortalecimiento personal).
En sentido voy a explicar un poco en qué consisten los dos primeros, puesto que han sido los que hemos visto hoy. El resto los daremos el próximo día de teoría.
- Es proactivo, como ya hemos mencionado antes.
- Se centra en todas las personas (aunque no tengan problemas), dirigida a grupos (para poder comparar al niñ@ con sus iguales).
- Asume los principios de multiculturalidad y el compromiso social.
- Es ecológico-sistémico: tiene en cuenta a la persona en su ambiente y se lleva a cabo de manera ordenada y sistemática.
- Está orientado al fortalecimiento personal (conocer nuestras cualidades para tener confianza en nosotr@s mism@s).
- La persona es un agente activo del cambio, es quien dirige su desarrollo.
- Disminuir las condiciones desfavorables, factores de riesgo del entorno o contexto, contrarrestando positivamente sus efectos.
¡Hasta pronto!;)
PUESTA EN COMUN PRÁCTICA Nº2
13/Febrero/2012
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
2/Febrero/2012
En este primer día de clase, ha tenido lugar la presentación de la asignatura llamada "Diagnóstico y observación en el aula de educación infantil". Rosa, la profesora, nos ha explicado un poco en que va a consistir su materia y cuáles son los criterios de evaluación de la misma. Por otro lado, hemos rellenado la ficha de clase con todos nuestros datos de interés (domicilio, teléfono, grupo de clase al que pertenecemos, etc.), con el fin de que Rosa la tenga a su disposición siempre que la necesite y haga las anotaciones y valoraciones pertinentes de nuestro rendimiento hacia la asignatura, nuestra asistencia, la correcta elaboración de los trabajos...etc.
Por último, también nos ha estado explicando, junto con su ayudante Raquel, en qué consiste el blog o portafolios on-line que tenemos que realizar a lo largo de este cuatrimestre y las pautas que hay que seguir para elaborarlo correctamente.
Para finalizar, me gustaría destacar cuál ha sido la impresión que me he llevado en este primer contacto tanto con Rosa, la profesora, como con la asignatura.
En mi opinión, el ambiente que se ha creado en el aula ha sido bastante agradable y motivador. La verdad es que me he sentido muy cómoda y entusiasmada con esta nueva asignatura; aunque también he de decir que un poco asustada al mismo tiempo, ya que algunas cosas eran nuevas y en cierta medida diferentes. Sin embargo, el tener que aprender cosas nuevas y el hecho de tener que trabajar de una manera original y creativa es lo que me ha llamado verdaderamente la atención y ha despertado en mí una gran curiosidad e interés por esta asignatura.
REALIZACIÓN PRÁCTICA Nº1 Y COMIENZO TEMA 1.
6/Febrero/2012
El día de hoy lo hemos dedicado a la realización de la Práctica Nº1: “El diagnóstico en Educación Infantil”.
Durante casi toda la sesión, hemos ido reflexionando y debatiendo, junto con la ayuda de Rosa, sobre las cuestiones expuestas en dicha práctica.
En mi opinión, ese era uno de los objetivos primordiales, es decir, que la gran mayoría participara, que todos aportáramos nuestro granito de arena, nuestro punto de vista y explicáramos lo que habíamos entendido de la pregunta; para poder llegar a elaborar un concepto más o menos adecuado de qué es el diagnóstico, para qué sirve, cuándo y quién lo realiza… y ser conscientes así de la importancia de éste en cualquier ámbito educativo.
Un aspecto importante que me gustaría destacar es el papel que desempeña el profesorado en todo este proceso. Hay que tener claro que éste es una pieza fundamental en el diagnóstico de los alumnos/as, aunque no podemos olvidar que no es el encargado de realizar el diagnóstico (ya que esta labor reside en los equipos de orientación) y mucho menos de tomar cualquier decisión sin la autorización de los padres. Este hecho hay que tenerlo muy presente en todo momento (también en nuestro caso como educador@s infantiles) para evitar así cualquier problema con el menor y sus familiares.
Para finalizar, comentar también que Rosa ha comenzado con la explicación del Tema 1. Éste, trata aspectos como: el concepto de postmodernidad, el constructivismo, el cual intenta unificar todas las perspectivas existentes en el mundo que nos rodea. Este primer tema también dice que las personas debemos desarrollar nuestra propia personalidad e identidad profesional, es decir, que somos los protagonistas de nuestra propia vida y que debemos adaptarnos a los constantes cambios sociales que se producen.
Cuanto más versátil y polivalente es una persona, cuanta más capacidad tiene a la hora de tomar decisiones para solucionar determinados problemas y a la hora de ayudar a los demás, más valorada está.
En este sentido cabe destacar 4 grandes competencias que debemos poseer las personas según Jacques Delors: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
Por último este tema también se centra en las nuevas tecnologías y en que las personas aprendan a usarlas correctamente ya que éstas tienen un gran impacto en la sociedad actual.
EXPLICACIÓN PRÁCTICA Nº2
9/Febrero/2012
En la clase de hoy, Rosa nos ha explicado en qué consistía la siguiente práctica “Definiendo el Diagnóstico Pedagógico”.
Nos ha repartido, a cada grupo de trabajo, una hoja con las definiciones que han publicado varios autores sobre el concepto “Diagnóstico pedagógico”. Sin embargo esta hoja está incompleta, es decir, sólo aparecen las definiciones desde el año 1984 hasta el 2002. Nuestra labor es buscar las que faltan, desde el 2002 hasta el 2012, a través de Internet y de diferentes páginas web como por ejemplo: “Dialnet”, “Google Académico”, “Google books”, la página de la Universidad de Murcia, etc.
Para ello, Rosa ha asignado a cada grupo la búsqueda de las definiciones de dos años en concreto. Por ejemplo, en nuestro caso nos ha tocado buscar una definición de dicho concepto que haya sido publicada en el año 2011 y otra en el 2012. El fin es completar entre tod@s la práctica, juntando todas las definiciones de todos los años que faltan para posteriormente subirlas al blog. Por otro lado, esta actividad también nos va a ayudar a familiarizarnos con las distintas formas de búsqueda por Internet de revistas, artículos, libros…y con los lugares más adecuados para llevarlas a cabo.
Cuando ya tengamos todas las definiciones, deberemos elegir la que nos parece más adecuada de entre todas las que teníamos en un principio y también, señalar los conceptos que más se repiten en cada una, con el fin de ver qué tienen en común (qué es lo esencial) y elaborar así una nueva definición de “Diagnóstico Pedagógico”. Una vez hecho esto, realizaremos una puesta en común con toda la clase para decir qué nos ha parecido la práctica, que hemos aprendido de ella, las dificultades que nos hayamos podido encontrar a la hora de llevarla a cabo, etc.
CLASE TEÓRICA: EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO.
10/Febrero/2012
EXPLICACIÓN PRÁCTICA Nº2
9/Febrero/2012
En la clase de hoy, Rosa nos ha explicado en qué consistía la siguiente práctica “Definiendo el Diagnóstico Pedagógico”.
Nos ha repartido, a cada grupo de trabajo, una hoja con las definiciones que han publicado varios autores sobre el concepto “Diagnóstico pedagógico”. Sin embargo esta hoja está incompleta, es decir, sólo aparecen las definiciones desde el año 1984 hasta el 2002. Nuestra labor es buscar las que faltan, desde el 2002 hasta el 2012, a través de Internet y de diferentes páginas web como por ejemplo: “Dialnet”, “Google Académico”, “Google books”, la página de la Universidad de Murcia, etc.
Para ello, Rosa ha asignado a cada grupo la búsqueda de las definiciones de dos años en concreto. Por ejemplo, en nuestro caso nos ha tocado buscar una definición de dicho concepto que haya sido publicada en el año 2011 y otra en el 2012. El fin es completar entre tod@s la práctica, juntando todas las definiciones de todos los años que faltan para posteriormente subirlas al blog. Por otro lado, esta actividad también nos va a ayudar a familiarizarnos con las distintas formas de búsqueda por Internet de revistas, artículos, libros…y con los lugares más adecuados para llevarlas a cabo.
Cuando ya tengamos todas las definiciones, deberemos elegir la que nos parece más adecuada de entre todas las que teníamos en un principio y también, señalar los conceptos que más se repiten en cada una, con el fin de ver qué tienen en común (qué es lo esencial) y elaborar así una nueva definición de “Diagnóstico Pedagógico”. Una vez hecho esto, realizaremos una puesta en común con toda la clase para decir qué nos ha parecido la práctica, que hemos aprendido de ella, las dificultades que nos hayamos podido encontrar a la hora de llevarla a cabo, etc.
CLASE TEÓRICA: EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO.
10/Febrero/2012
¡Hola de nuevo gente!
Antes de explicar un poco qué aspectos y apartados hemos dado de teoría deciros que lo primero que hemos hecho hoy ha sido recordar todo lo que hemos trabajado en días anteriores para refrescar un poquito la memoria: un día hablamos de la sociedad actual, de las competencias que debe tener el ser humano para poder adaptarse al cambio de manera adecuada, del método constructivista y la enseñanza socrática (proceso en el cual el profesor actúa como mediador y, a través de preguntas y trabajos, ayuda a que el alumno vaya adquiriendo su conocimiento). También recordamos las prácticas realizadas y qué hemos aprendido con ellas: buscar información en Internet, los descriptores que se deben usar…
Una vez finalizada esta introducción, Rosa ha continuado con la explicación del Tema 1.
Hemos visto el “Concepto de diagnóstico pedagógico”, que se puede definir como el conocimiento de algo en profundidad, en relación a la educación, a través de unos medios (test, cuestionarios, entrevistas) y a lo largo de un proceso. Por otro lado cabe destacar que el diagnóstico incluye: medición, valoración y evaluación. Cada una de ellas tiene matices diferentes, sin embargo, los dos últimos términos (valoración y evaluación) son muy similares.
La valoración es una mirada retrospectiva, es decir, se centra en el antes, en cómo lo hemos hecho, mientras que la evaluación se refiere a lo que debemos hacer, es decir, supone un enfoque prospectivo.
A continuación nos hemos centrado en los principios del Diagnóstico Pedagógico, ya que todo concepto tiene unos principios sobre los que se fundamenta. Éstos son 4: principio de prevención, principio de desarrollo, de intervención social y principio de empowerment (fortalecimiento personal).
En sentido voy a explicar un poco en qué consisten los dos primeros, puesto que han sido los que hemos visto hoy. El resto los daremos el próximo día de teoría.
- El principio de prevención se fundamenta en la necesidad de que cada persona pueda superar las crisis con las que se pueda encontrar, es decir, es un principio proactivo ya que consiste en anticiparse a los problemas. Este principio está vinculado a promocionar conductas saludables y competencias personales para evitar la aparición de cualquier problema. Existen 3 tipos de prevención: la primaria (eliminar causas), la secundaria (reducir el problema) y la terciaria (rehabilitación).
- Es proactivo, como ya hemos mencionado antes.
- Se centra en todas las personas (aunque no tengan problemas), dirigida a grupos (para poder comparar al niñ@ con sus iguales).
- Asume los principios de multiculturalidad y el compromiso social.
- Es ecológico-sistémico: tiene en cuenta a la persona en su ambiente y se lleva a cabo de manera ordenada y sistemática.
- Está orientado al fortalecimiento personal (conocer nuestras cualidades para tener confianza en nosotr@s mism@s).
- La persona es un agente activo del cambio, es quien dirige su desarrollo.
- Disminuir las condiciones desfavorables, factores de riesgo del entorno o contexto, contrarrestando positivamente sus efectos.
- Por otro lado, el principio de desarrollo depende de determinantes biológicos y ambientales, y de la interacción. Éste, consiste en proporcionar al menor situaciones o experiencias que aunque le supongan un esfuerzo le ayuden a crecer personalmente y a madurar. También hace referencia a la necesidad de dotar a la persona de competencias necesarias para afrontar las demandas de las distintas etapas evolutivas.
¡Hasta pronto!;)
PUESTA EN COMUN PRÁCTICA Nº2
13/Febrero/2012
Hoy, en la clase de Diagnóstico, entre todos los compañer@s
hemos estado leyendo las diferentes definiciones que habíamos encontrado entre
el período del 2003-2011.
Cada vez que leíamos una definición Rosa nos iba preguntando
qué entendíamos de ella, que quería decir, etc., para asegurarse de que
conocíamos todas las palabras y el vocabulario empleado; ya que lo vamos a usar
muy a menudo a lo largo de toda la asignatura. Por otro lado, también hemos ido
señalando las palabras que considerábamos claves de dicha definición y
escribiéndolas en la pizarra.
El objetivo principal que Rosa quería conseguir con esta
actividad es que lográramos destacar lo más importante de la definición y
consecuentemente de aquellos textos complejos, extensos con los que nos podamos
encontrar en otras situaciones…para que en el futuro, al ver simplemente dichas
palabras, seamos capaces de recordar el todo y extraer de la memoria la
definición completa, cosa que no es nada fácil. Por ejemplo, a la hora de
estudiar, Rosa ha dado hincapié a que no hay que subrayar todo (cosa que en mi
caso suelo hacer bastante), sino simplemente resaltar aquellos conceptos que
con sólo mirarlos y relacionarlos entre sí te permitan recordar de qué trata lo
que estas estudiando.
Por otro lado, al mismo tiempo que íbamos señalando las
palabras, Rosa también nos pedía un por qué, es decir, que justificáramos
nuestra elección dando razones coherentes y usando un vocabulario adecuado para
dicha asignatura.
Ha sido entonces, cuando nos ha comentado que al finalizar
el Tema 1 realizaremos un examen (con todos los apuntes así que no os asustéis)
en el cual alguna pregunta podrá ser: “Escribe una definición de Diagnóstico
Pedagógico y justifica las palabras escogidas”, “Analiza varias definiciones
comparando las semejanzas y diferencias y cómo han ido evolucionando a la largo
del tiempo”…Otra pregunta podría ser la presentación de un supuesto práctico y
varias definiciones, de las cuáles deberemos elegir la que se corresponde o más
se ajusta con dicho supuesto...
Gracias a la puesta en común de esta práctica hemos podido
comprobar que la definición de Diagnóstico a la largo de estos años ha sufrido algunas
variaciones. Una de las más importantes en mi opinión es que hoy en día se tiene
cuenta a la persona como sistema, es decir, se describen y analizan todos los
contextos y ambientes en los que se desenvuelve (familiar, social…) y no sólo
el contexto escolar, ya que de esta manera se pueden identificar con mayor
facilidad las causas del problema. En otras palabras se tiene en cuenta la
totalidad de la persona.
Por último me gustaría deciros a la gente que visitáis mi
blog y le dedicáis un ratito que, aunque a lo mejor los resúmenes que hago y las
explicaciones que os doy sobre lo que hacemos en clase parecen aburridas…¡las
apariencias engañan!. Al contrario, considero que, tanto la asignatura como las
clases, son bastante dinámicas y entretenidas, así que…no me falléis y seguid visitando
mi blog porque esta asignatura…¡Engancha! ;)
CLASE TEÓRICA: CONTINÚAMOS CON EL TEMA 1
Con respecto al informe que me ha tocado, éste estaba dirigido a un niño de 5 años y el objetivo era identificar cuáles eran sus necesidades para darle una respuesta educativa adecuada.
En relación a la información del niño y su familia, en el informe se explicaba que era un niño afectuoso, caprichoso y bastante inquieto. Además, faltaba con frecuencia a clase y estaba en tratamiento por ansiedad debido a una crisis matrimonial por la que estaban pasando sus padres.
¡Buenas de nuevo chic@s!
En el día de hoy hemos realizado el examen del Tema 3 y 4.
Las preguntas eran las siguientes:
1.- Elaborar un mapa conceptual de los procedimientos de comunicación que existen, es decir, del informe psicopedagógico y del dictamen de escolarización.
2.- Explica porque se debe tener en cuenta el contexto sociofamiliar del estudiante al realizar el diagnóstico.
3.- Elaborar un caso práctico en donde se vea reflejada la influencia que puede tener la familia en el contexto educativo del niñ@.
4.- Reflexiona sobre la pregunta que te ha resultado más difícil y justifica lo que digas.
http://tvtest.um.es/video?id=11521&cod=a1b1c2d08
La primera conferencia que he visto es la de Mº Ángeles Antelo, Psicóloga-clínica especialista en trabajar e investigar con padres y familias con niños con déficits.
En ella, Mº Ángeles nos habla de cómo se siente una familia cuando su hij@ nace con algún tipo de discapacidad; y es que en la mayoría de los casos esta situación da lugar a sentimientos de fracaso y culpa de los padres, sentimientos de incertidumbre ya que se hacen preguntas como: ¿Voy a ser capaz de sacarlo adelante y de darle la atención que necesita?, etc. La verdad es que nunca había sido tan consciente de las repercusiones que tiene esta situación en toda la familia, ya que como bien dice Mº Ángeles, tal hecho es un impacto para todos. Por otro lado, también nos comenta lo importante que va a ser la manera en que tratemos a los padres, ya que de ello va a depender la confianza que depositen en nosotr@s a la hora de desempeñar nuestra profesión.
En relación a la integración del niñ@ en el colegio, me gustaría destacar un comentario que hace Mº Ángeles, y es que alguna vez se ha dado el caso de que los padres sean conscientes de que a su hij@ le ocurre algo que se sale de la normalidad, pero cuando lo llevan al colegio lo ocultan y no te comunican nada. Mº Ángeles comentó que no es que te quieran engañar, simplemente no quiere asumir la realidad y necesitan que les digas lo que quieren oír. Esto es lo que se conoce como el caso del “Niño sospechoso”.
Lo anterior refleja claramente el constante miedo y angustia que sienten los padres sobre todo cuando su hij@ va a entrar en contacto con “niños normales”, ya que se pueden reír de él, marginarlo…Por este motivo, es de vital importancia apoyar a los padres, tratando de desdramatizar la situación y haciéndoles ver que su niñ@ es un ser humano como otro cualquiera, aunque necesite necesidades especiales, es decir, que no hay que esconderlos de sus compañer@s ya que tiene derecho a vivir.
Otro aspecto que me gustaría destacar y con el que estoy totalmente de acuerdo es que los responsables del tratamiento de estos niñ@s son los profesionales y que aunque es importante que los padres colaboren, el menor necesita a su mamá y no a una terapeuta, es decir, necesita a alguien que le cuide y que le dé cariño.
En relación al Diagnostico, cabe decir que éste ayuda a saber más características acerca del niñ@, permitiéndonos así perfilar su tratamiento. Por tanto, si hay algún niño en clase que parece tener problemas pero no está diagnosticado ¿qué hacer?. Mº Ángeles dice que no hay que precipitarse a la hora de dar un diagnóstico, que es mejor ser sincer@s y, que si vemos que el menor tiene alguna carencia, aunque no sepamos con exactitud lo que es, hay que comunicárselo inmediatamente a los padres; de este modo se sentirán más tranquilos al ver que se va a empezar a investigar sobre ello.
Lo anterior quiere decir que el maestro en la medida de lo posible debe empezar a trabajar en ello, independientemente de lo que tenga, ya que eso no le va a perjudicar. En educación Infantil es fácil saber si le pasa algo a un niñ@, ya que podemos tomar como referencia a sus iguales; de este modo no perdemos el tiempo.
Por último, no podemos olvidar la importancia de la coordinación y los canales de colaboración entre los centros de salud y los centros educativos. Es importante preguntar qué profesionales atienden al niño y ponerse en contacto con ellos ya que pueden tener enfoques distintos y si no existe una adecuada coordinación el niñ@ se vuelve loco.
Gracias a esta conferencia he sido consciente de la gran responsabilidad que conlleva mi profesión como Educadora Infantil en dichas situaciones. Uno de nuestros objetivos principales será ayudar a estos niñ@s con discapacidad a que desarrollen el máximo de sus capacidades y posibilidades, lo cual deberemos hacer de manera agradable y lo menos problemática posible para ellos. En este sentido, es muy importante que tratemos a los padres con delicadeza, que seamos sinceros en todo momento sobre las decisiones que tomemos en relación al niñ@, etc., consiguiéndose así que la estancia de éste en la escuela infantil sea la más favorable posible, tratándolo con normalidad para que no se sienta diferente, haciendo que sus compañeros lo acepten y lo apoyen. En definitiva, aunque tenga problemas, es un niñ@ como los demás y por ello tiene derecho a divertirse, a ser feliz, a recibir cariño y a tener las mismas oportunidades, es decir, no debemos ver su deficiencia como algo malo ni como un impedimento para recibir una educación.
DIAGNÓSTICO Y OBSERVACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
http://tvtest.um.es/video?id=24411&cod=a1b1c2d08&idioma=es
CLASE TEÓRICA: CONTINÚAMOS CON EL TEMA 1
16/Febrero/2012
¡Buenas! Ya estamos de vuelta :)
De nuevo, como en otras ocasiones, lo primero que hemos hecho ha sido recordar todo lo que llevamos visto hasta ahora. Hemos repasado qué es el concepto de diagnóstico, las palabras incluidas dentro de él: medición, valoración y evaluación (aquí hemos hablado de la diferencia que hay entre valoración y evaluación) y por último, los principios que llevamos trabajados hasta el momento: principio de prevención y de desarrollo.
A continuación hemos visto la relación que hay entre los principios de prevención y desarrollo, los cuales pretenden capacitar a la persona y darle posibilidades para que sea capaz de asumir riesgos. Ambos tratan de fortalecerla para que madure y tome las decisiones adecuadas a la hora de solucionar los problemas.
También hemos trabajado los siguientes dos principios que faltaban por explicar.
- Principio de intervención social:
Éste se centra en el estudio del conjunto total de sistemas que interactúan en el ambiente en el que funciona una persona, es decir, no sólo hay que tener en cuenta las características internas de la persona sino también las externas: familiares, escolar, sociales…
Según Urie Bronfenbrenner, a la hora de llevar a cabo el diagnóstico y la acción orientadora o la intervención; el contexto es un elemento imprescindible al que hay que tomar como referencia.
También hay que tener en cuenta al orientador, el cual es el agente del cambio social, es decir, es quien ayuda a la persona a ser mejor socialmente, a fortalecer sus debilidades.
El principio de intervención social propone que no hay que excluir ninguna variable, hay que tener en cuenta todas las dimensiones de la persona (afectivas, de voluntad, cognitivas, físicas, del ambiente…entre otras), las cuales son cambiantes y se superponen unas sobre otras. Esto quiere decir que hay que afrontar el diagnóstico de una manera holística.
Por otro lado también es importante sensibilizar a la persona afectada sobre la necesidad de actuar sobre aquellos factores ambientales que impiden su desarrollo óptimo y de que participe de manera activa en la solución del problema, a través de una perspectiva dialéctica puesto que siempre surgen discrepancias entre la sociedad y las personas.
- Principio de empowerment (fortalecimiento personal):
Según éste principio, lo primordial es reconocer qué factores están impidiendo el correcto desarrollo y fortalecimiento de la persona. Por ejemplo: ¿Cómo se debe actuar ante familias, personas marginadas, excluidas? Según este principio, lo primero, es tener en cuenta el contexto de la persona y aquellos factores que impiden su desarrollo (racismo, pobreza…). Si los padres están excluidos el niñ@ también se verá afectado en gran medida. El fin será mejorar y fortalecer al grupo a través de la colaboración y comunicación con los padres para que sean conscientes de lo que quieren conseguir.
Por tanto a la hora de realizar el diagnóstico hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Debe ser holístico y dinámico como hemos mencionado antes, es decir, tiene en cuenta todos los elementos, dimensiones de la persona; es multidimensional.
- Debe tener en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentra el niñ@. Tener en cuenta un punto de partida para saber a dónde ir.
- Debe estar contextualizado
- Debe centrarse más en la especificidad, singularidad que en la generalidad. Cada persona es diferente y posee unas características determinadas; hay que considerar las diferencias individuales.
- Debe utilizar metodologías e instrumentos diversos, de acuerdo con los objetivos; para ver cual es más adecuad@ para solucionar la situación.
- Debe lograr que la persona desarrolle al máximo sus potencialidades (optimización)
- Debe lograr una situación interactiva, en la que la persona a la que va dirigido el diagnóstico sea la protagonista y participe activamente en su mejora, habiendo sido consensuadas con ella todas las decisiones.
- En el caso del diagnóstico individual, se debe tomar como referencia al grupo de iguales del afectad@.
En mi opinión, todo lo que estamos trabajando en clase acerca del diagnóstico es bastante interesante y nos van a servir de gran ayuda a la hora de ejercer nuestra futura profesión ya que está muy vinculado a ella. Como educador@s infantiles, debemos tener presente en todo momento que cada niñ@ es diferente, es decir, cada un@ tiene sus propias características, habilidades, cualidades (tanto positivas como negativas) y también que no todos aprenden de la misma manera, al contrario cada un@ lo hace a un ritmo diferente, etc.
Por este motivo, debemos ser conscientes de aquellas situaciones, dificultades que puedan surgir durante el proceso enseñanza-aprendizaje de est@s niñ@s, con el fin de prevenirlas y/o solucionarlas de la mejor manera posible.
EXAMEN TEMA 1.
24/Febrero/2012
¡Buenas!
En la case de hoy hemos realizado el simulacro del examen del Tema 1. Para ello nos hemos llevado todos materiales necesarios: apuntes tomados en clase, diapositivas de la profesora, el portátil, etc.
En todo momento, Rosa nos ha tranquilizado diciéndonos que no nos preocupáramos ya que dicha prueba no cuenta como nota, que simplemente es para que nos familiaricemos con su manera de plantear los exámenes para de este modo ir preparados y saber qué fallos cometemos para poder rectificarlos.
Por otro lado, aunque podíamos echar un ojo a todo lo que necesitáramos, Rosa nos ha aconsejado que tratáramos de mirar lo menos posible para que la situación fuera más real.
Las preguntas han sido las siguientes:
1.- Elaborar un concepto de diagnóstico y justifica todos los términos utilizados en dicha definición.
2.- Realizar un mapa conceptual de los principios del diagnóstico, de sus aplicaciones y sus funciones.
3.- Reflexionar sobre todas las pautas seguidas para llevar a cabo dicho mapa conceptual.
4.- Decir para qué nos va a servir este primer tema en el futuro, es decir, las aplicaciones que podemos darle en nuestra vida cotidiana, en los estudios y por último en el trabajo.
En mi caso me gustaría decir que no me ha salido tan bien como yo creía, o al menos esa ha sido mi impresión al terminarlo. Puede ser que al ser el primero que hacemos y no contar para nota (puesto que no es el examen de verdad) no me he sentido lo suficientemente presionada y por tanto lo he hecho con más tranquilidad.
También he decir que al elaborar el mapa conceptual me he atrancado un poquito y no sabía por dónde empezar, lo que me ha hecho ponerme un pelín nerviosa ya que me quedaba poco tiempo para el resto de preguntas, las cuáles requerían una reflexión mayor que las anteriores y por tanto había que dedicarles un tiempo considerado. En este sentido, espero que las próximas veces esté más tranquila y concentrada y me salga mejor :).
¡Un saludo a tod@s!
A modo de resumen este primer capítulo se centra en las distintas técnicas de observación en el aula. En este sentido destacan:
Las listas de control (las cuales registran la ocurrencia o no de determinadas conductas de interés) y las escalas de estimación (que sirven para cuantificar el grado en que han tenido lugar dichas conductas).
Por otro lado, trata los registros narrativos (descripciones escritas u orales, con un lenguaje ordinario, acerca de los acontecimientos observados y que pueden ser de dos tipos: anecdóticos y continuos), los registros de intervalo (que consiste en observar y registrar una serie de conductas de interés durante intervalos de tiempo definidos dentro de un período observacional) y el registro de eventos (observación y registro de aquellas conductas que ocurren durante un período observacional).
PUESTA EN COMÚN DOCUMENTO DISEÑO Y USO DE REGISTROS OBSERVACIONALES.
9/Marzo/2012
En el día de hoy, con la ayuda de Rosa, hemos realizado la puesta en común del documento que comenzamos a trabajar en la clase anterior. Hemos ido resaltando lo más importante de cada uno de los registros, sus características, las diferencias que hay entre cada uno de ellos, las ventajas e inconvenientes, etc.
Durante toda la clase, Rosa nos ha ido preguntando ciertos aspectos de los mismos para asegurarse de que los comprendíamos todos, y es que, este documento nos va a servir de gran utilidad a la hora de planificar procesos de observación en cualquier ámbito (escolar, familiar…), ya que nos indica con detalle en qué consiste cada uno de los registros observacionales que en él se exponen y todas las pautas que debemos tener presentes a la hora de llevarla a cabo.
La verdad es que hasta este momento nunca había sido tan consciente de el gran esfuerzo que implica llevar a cabo un proceso de observación. Es un proceso de recogida de información complejo y laborioso, ordenado, metódico, continuo, intencional, en el que hay tener en cuenta multitud de aspectos: el contexto de la persona/s objeto de estudio, conocer profundamente su personalidad, comportamiento, las causas y los factores que pueden estar influyendo negativamente en la aparición de esa conducta, el tiempo y el gasto económico que nos va a suponer, todas las técnicas e instrumentos existentes para escoger la más adecuada...También hay que ser objetivo, es decir, no dejar que influyan nuestros pensamientos y opiniones en los resultados, hay que tener claro qué es lo que queremos conseguir (objetivo terminal), etc. Con todo lo anterior quiero decir, que no se trata de observar por observar, no es una observación ordinaria (utilizada en la vida diaria), ni tampoco un proceso que nos debamos tomar a la ligera, sino que es un instrumento imprescindible para poder mejorar la enseñanza, un proceso que nos permite adaptarnos a las necesidades del alumnado, con el fin de optimizar su desarrollo y evitar la aparición de posibles situaciones de riesgo.
Con respecto a los últimos minutos de clase, Rosa los ha usado para explicarnos las 2 observaciones que debemos realizar durante el período de prácticas. Nos ha dicho que si no es viable realizarla en el centro educativo, que la llevemos a cabo fuera del contexto escolar con algún familiar, amig@, etc. En este sentido Rosa nos ha dicho que la observación que realicemos es conveniente que esté integrada dentro del proceso de observación como método científico y que los pasos que debemos tener en cuenta son los siguientes:
- Debemos plantear una pregunta o hipótesis inicial.
- Establecer unos objetivos, lo que queremos conseguir exactamente.
- Identificar las causas de aquello que vemos en el niñ@ y que consideramos que se sale de la normalidad (por decirlo de alguna manera). Para ello debemos analizar su contexto familiar, social...
- Debemos establecer un marco teórico, es decir, debemos tener un profundo conocimiento sobre lo que sucede y en caso contrario, debemos informarnos acerca de la situación para saber cómo actuar.
- Después debemos aplicar el método teniendo en cuenta el: ¿Quién?, ¿Con qué hacerlo?, ¿Cuándo observar? y ¿Dónde observar?.
- Llevar a cabo la recogida de datos.
- Realizar el análisis y conclusión pertinentes.
En mi opinión, todo lo que estamos trabajando en clase acerca del diagnóstico es bastante interesante y nos van a servir de gran ayuda a la hora de ejercer nuestra futura profesión ya que está muy vinculado a ella. Como educador@s infantiles, debemos tener presente en todo momento que cada niñ@ es diferente, es decir, cada un@ tiene sus propias características, habilidades, cualidades (tanto positivas como negativas) y también que no todos aprenden de la misma manera, al contrario cada un@ lo hace a un ritmo diferente, etc.
Por este motivo, debemos ser conscientes de aquellas situaciones, dificultades que puedan surgir durante el proceso enseñanza-aprendizaje de est@s niñ@s, con el fin de prevenirlas y/o solucionarlas de la mejor manera posible.
EXPLICACIÓN DEL FINAL DEL TEMA 1.
20/Febrero/2012
¡Hola otra vez!
En la clase de hoy, Rosa ha terminado de explicar la última parte del tema.
En primer lugar hemos visto los objetivos del diagnóstico que son:
- Analizar las situaciones y al alumnado.
Para ello es necesaria la recogida intencional de información, la identificación de las categorías descritas en los marcos de referencia del diagnóstico, el registro y descripción de dichas variables así como la explicación de las mismas.
- Evaluar y valorar la información anterior estableciendo un juicio sobre el alumn@.
- Predecir: establecer un pronóstico sobre la evolución futura del alumnado.
Seguidamente hemos hablado sobre las funciones del diagnóstico las cuales son:
Función preventiva: Esta función pretende anticiparse y desarrollar todo el potencial de la persona. No se trata de adecuar al alumno/a al grupo sino de adaptar el medio a la realidad concreta del niñ@.
Función correctiva: Se centra en las causas que dificultan el desarrollo, el aprendizaje de la persona (tanto ambientales como personales) de ahí la necesidad de evaluarla en todas sus dimensiones.
Por otro lado decir que el diagnóstico no constituye una realidad en sí mismo. Sin la proyección diagnóstica pierde el carácter dinámico que le confiere valor. Esto quiere decir que es un medio para conseguir la mejora, no un fin y también que es un instrumento vivo, dinámico que va evolucionando a lo largo del tiempo.
También hemos trabajado las características, los elementos que intervienen en él y las cualidades del diagnosticador.
Con respecto a las características:
- Es un proceso que no acaba, resulta difícil marcar un fin; es decir, el seguimiento del caso se convierte en una prolongación de la tarea diagnóstico.
- Es de vital importancia la corresponsabilización y coparticipación del profesorado y el pedagogo. Ambos trabajan conjuntamente y tienen un papel primordial.
- Requiere de una contextualización e implica a toda la comunidad educativa.
- Se centra en el conocimiento del estudiante durante el procesos enseñanza-aprendizaje. Tiene en cuenta aspectos relacionados con la organización escolar, de enfoque pedagógico y establecimiento de contenidos.
- Intenta modificar las manifestaciones de los conflictos que se expresan tanto en el ámbito escolar como en el familiar, etc.
- Trata de acercar a la familia y a la escuela, que haya una comunicación entre ambas. Establece las funciones de cada una y propone propuestas operativas para la mejora.
En cuanto a los elementos que intervienen en el diagnóstico destacan:
- Individuales: factores que configuran la realidad del individuo (personales, físicas, intelectuales, competencia curricular…)
- Contextuales: se refiere al medio en el que se encuentra el alumn@, el cual influye en su desarrollo. Incluye ambiente familiar, educativo y social.
Por último en relación a las cualidades del diagnosticador:
Debe conocer:
- El proceso de aprendizaje así como los síntomas que indiquen la existencia de anomalías.
- Los factores asociados a las dificultades de aprendizaje
- Los servicios externos que puedan colaborar en la valoración de aspectos que se encuentran fuera del alcance del diagnosticador. Disposición de apertura y colaboración con otros profesionales.
Debe tener habilidad para:
- Ser crítico y flexible; no centrarse sólo en un aspecto, considerar diversas hipótesis.
- Ser experto a la hora de usar las técnicas e instrumentos; saber adaptarlas a las necesidades del alumnado.
- Sintetizar, es decir, destacar lo más importante para solucionar el problema.
- Planificar un programa de intervención que ayude a paliar los problemas.
Saber hacer:
Comprometerse en el seguimiento directo o indirecto del caso, manteniendo la confidencialidad y veracidad de los datos.
Una vez finalizado el tema, me gustaría destacar la importancia que tiene el diagnóstico sobre todo en la etapa de Educación infantil ya que a esta edad los niños/as van a explorar y comprender el mundo que les rodea, van a adquirir una cierta autonomía, unas habilidades, unos valores, normas...etc., aspectos que van a influir en lo que se convertirán en el futuro. Por eso hay que tener en cuenta el diagnóstico ya que gracias a éste podemos valorar su evolución y tratar de prevenir y/o solucionar aquellas dificultades que se puedan presentar. Es decir, nos muestra cuál es la mejor manera de actuar con cada niñ@ puesto que cada un@ es diferente y cómo utilizar las técnicas que tenemos a nuestra disposición.
Considero que es un instrumento muy valioso cuyo fin primordial es valorar el desarrollo de las personas en todos sus contextos a lo largo de su vida (escolar, familiar, social…) con el fin de fortalecerla para que sea capaz de tomar el control de su propia vida. Anteriormente no se tenía tanto en cuenta todos estos aspectos sin embargo debido a la evolución de la sociedad hoy en día son de vital importancia.
Por último, decir que Rosa nos ha comentado que debemos hacer un mapa conceptual del mismo para posteriormente subirlo al blog. Por este motivo, nos ha dejado un tiempo al final de la clase para que comenzáramos a practicar, ya que identificar adecuadamente los conceptos claves de un tema y realizar un esquema con ellos no es algo fácil y requiere entrenamiento.
MAPAS CONCEPTUALES
23/Febrero/2012
En la clase de hoy hemos estado hablando sobre la manera de hacer un mapa conceptual. Según Rosa, lo primero que debemos hacer es leer detenidamente el tema, comprenderlo y subrayarlo; con el fin de identificar todos los conceptos claves que debemos tener presentes a la hora de elaborar el mapa conceptual. Cabe destacar aquí un aspecto que nos puede ser de gran ayuda que es: seguir la organización y estructura del tema, es decir, las partes en que está dividido.
Al principio, hemos estado viendo los mapas conceptuales realizados por nuestr@s compañer@s (entre ellos el que hemos realizado mi compañera Alba y yo) con el fin de rectificar todos aquellos fallos que pudiéramos haber tenido y poder aprender y mejorar día a día puesto que para poder llegar a hacer un mapa conceptual de manera automática y correcta es necesario un largo proceso de entrenamiento. Por ello durante la segunda hora de clase, Rosa nos ha dejado gran parte del tiempo para continuar practicando su elaboración.
Un mapa conceptual es una representación esquemática y organizada de los conceptos principales de un tema determinado entre los cuales se establece una jerarquía con la ayuda de las palabras de enlace. Por otro lado hay que tener en cuenta que un mapa conceptual no tiene fin, acaba cuando la persona que lo realiza lo cree conveniente, es decir, cuando considera que está completo e incluye todos los conceptos claves e importantes del tema.
En mi opinión los mapas conceptuales son una herramienta muy adecuada sobre todo para nosotr@s que somos estudiantes; ya que sirve de guía para la comprensión, es decir, con él se pueden repasar de manera organizada y rápida determinados contenidos, sobre todo a la hora de estudiar, ya que facilita el descubrimiento de las ideas previas sobre un tema determinado.
Por último al final de la clase Rosa nos ha recordado el “examen” que vamos a realizar mañana viernes en clase. Nos ha explicado un poco en que va a consistir, las preguntas que nos puede poner (entre ellas un mapa conceptual claro está :) y que realicemos una definición de diagnóstico justificando todos los términos empleados en ella) y por último nos ha dicho que una vez realizado, seremos nosotr@s mism@s quienes los corrijamos (de manera aleatoria). También, sobre todo en mi caso, nos ha relajado un poco diciéndonos que no nos preocupemos ya que vamos a tener todos los apuntes y todos materiales que utilizamos en clase…Lo que Rosa pretende con este simulacro de examen es ponernos a prueba, para que esto nos sirva de ayuda, guía y nos aporte seguridad cuando llegue la hora del verdadero examen de la asignatura.
Desde mi punto de vista, esto me parece una muy buena idea ya que de esta manera podemos ver qué fallos hemos cometido para rectificarlos y así sentirnos más relajad@s cuando llegue el examen final ya que tendremos la seguridad de que estamos preparad@s y de que comprendemos todos los contenidos de la asignatura a la perfección tanto para definirlos de manera teórica como para llevarlos a la práctica.
EXAMEN TEMA 1.
24/Febrero/2012
¡Buenas!
En la case de hoy hemos realizado el simulacro del examen del Tema 1. Para ello nos hemos llevado todos materiales necesarios: apuntes tomados en clase, diapositivas de la profesora, el portátil, etc.
En todo momento, Rosa nos ha tranquilizado diciéndonos que no nos preocupáramos ya que dicha prueba no cuenta como nota, que simplemente es para que nos familiaricemos con su manera de plantear los exámenes para de este modo ir preparados y saber qué fallos cometemos para poder rectificarlos.
Por otro lado, aunque podíamos echar un ojo a todo lo que necesitáramos, Rosa nos ha aconsejado que tratáramos de mirar lo menos posible para que la situación fuera más real.
Las preguntas han sido las siguientes:
1.- Elaborar un concepto de diagnóstico y justifica todos los términos utilizados en dicha definición.
2.- Realizar un mapa conceptual de los principios del diagnóstico, de sus aplicaciones y sus funciones.
3.- Reflexionar sobre todas las pautas seguidas para llevar a cabo dicho mapa conceptual.
4.- Decir para qué nos va a servir este primer tema en el futuro, es decir, las aplicaciones que podemos darle en nuestra vida cotidiana, en los estudios y por último en el trabajo.
En mi caso me gustaría decir que no me ha salido tan bien como yo creía, o al menos esa ha sido mi impresión al terminarlo. Puede ser que al ser el primero que hacemos y no contar para nota (puesto que no es el examen de verdad) no me he sentido lo suficientemente presionada y por tanto lo he hecho con más tranquilidad.
También he decir que al elaborar el mapa conceptual me he atrancado un poquito y no sabía por dónde empezar, lo que me ha hecho ponerme un pelín nerviosa ya que me quedaba poco tiempo para el resto de preguntas, las cuáles requerían una reflexión mayor que las anteriores y por tanto había que dedicarles un tiempo considerado. En este sentido, espero que las próximas veces esté más tranquila y concentrada y me salga mejor :).
¡Un saludo a tod@s!
COMIENZO TEMA 2.
27/Febrero/2012
En la clase de hoy, Rosa ha comenzado con la explicación del Tema 2; en concreto con el primer apartado el cual trata de “La observación en el aula de Educación Infantil”.
La observación es un método de investigación que consiste en recoger información de las distintas realidades que se dan en el ámbito educativo.
Es un método científico que se lleva a cabo con precisión, orden, de manera rigurosa y sistemática y con objetividad (algo que se da y es así en cualquier situación).
Por tanto observar quiere decir mirar con interés, advertir los hechos, las conductas tal y cómo se presentan en la realidad, en el contexto y dar constancia de ellos por escritos, es decir, dar fe de los mismos valiéndose de diversas técnicas e instrumentos.
La principal diferencia entre la observación y la experimentación es que la primera es objetiva y simplemente se registra lo que ocurre, es decir, no se interviene; mientras que en la experimentación si se interviene directamente. En este caso el experimentador no deja que el proceso se lleve a cabo con la dinámica que surja, sino que realiza las modificaciones que cree pertinentes para que se cumplan unos objetivos. Esto significa que la experimentación es subjetiva.
Por otro lado cabe destacar los siguientes aspectos de la observación:
- Es un proceso voluntario e inteligente ya que la persona debe querer llevarlo a cabo y hay que poner en funcionamiento todas las habilidades cognitivas.
- Está orientada a un objetivo de investigación terminal (lo que queremos conseguir), es decir, es un proceso que debe estar pautado en función de un objetivo establecido previamente.
- Se debe adecuar la estrategia al análisis en función del objetivo. Es decir, en función de lo que queremos conseguir se usará un tipo de análisis.
- Es un proceso sistemático fundamental e imprescindible que se debe incorporar en el proceso evaluativo.
- Es planificada sistemáticamente y controlada previamente..
- Se lleva a cabo para evaluar mejor, para mejorar la enseñanza; a través de la adecuación progresiva de las actividades, tareas a los progresos del alumnado. Se realiza por tanto, para tomar decisiones y ajustar los desajustes.
- Sirve para optimizar los datos recogidos. Está sujeta a comprobaciones de fiabilidad y validez.
- Hay que distinguir entre la observación científica y la observación ordinaria (que se utiliza cotidianamente). Para ello hay que tener en cuenta el cómo y con qué objetivos se apliquen a la capacidad de percepción e interpretación del ser humano.
- Es un método que presenta 2 características: la no intervención y la espontaneidad de la conducta cuyo fin es la recogida de información significativa y relevante del alumnado (o de otros sujetos) en las distintas situaciones del ámbito escolar: recreo, aula, etc.
¿Para qué utiliza el docente la observación?
- Para diferenciar los acontecimientos significativos de los demás.
- Detectar la dinámica/s que se establecen en el aula: interacción entre iguales, con los materiales…
- Establecer patrones de conducta, perfiles, tipos de estudiantes que permitan determinar actitudes particulares.
- Conocer las características individuales del alumnado.
- Detectar posibles situaciones de riesgo.
- Identificar estilos y estrategias de aprendizaje.
- Adecuarse a las necesidades de los alumn@s.
- Favorecer el seguimiento adecuado del desarrollo de los estudiantes con el fin de anticiparse a situaciones desfavorables.
- Evaluar actitudes y valores del alumnado, del proceso enseñanza-aprendizaje y del propio profesor.
En definitiva, la metodología observacional es un proceso destinado a una percepción deliberada de la realidad con su adecuada interpretación, captando su significado de forma que mediante el registro objetivo, sistemático y específico de la conducta (la cual se genera de forma espontánea) en un determinado contexto y una vez sometido a una codificación y análisis (categorizar los datos para reducirlos y escoger los más importantes e interpretarlos) se encuentren resultados adecuados dentro de un marco específico de conocimiento.
En mi opinión, la observación en educación infantil es muy importante ya que nos va a permitir conocer más profundamente las distintas cualidades, características y perfiles de los niñ@s de esta edad, con el fin de adaptar la enseñanza a sus necesidades y actuar con antelación ante cualquier dificultad que pueda presentarse durante su desarrollo.
REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL EXAMEN DEL TEMA 1.
1/Marzo/2012
En la clase de hoy Rosa nos ha repartido de manera aleatoria los exámenes del Tema 1 que realizamos la semana pasada, es decir, que el que nos ha tocado era el de otro compañer@ de clase. El fin de esta actividad era que los leyéramos e hiciéramos una valoración del mismo lo más sincera posible ya que se trata de ver en qué hemos fallado para poder rectificar para la próxima vez. Una vez realizado esto, Rosa nos ha pedido que valoráramos también la actividad del examen en sí, que dijéramos qué nos ha parecido y si le vemos utilidad y porqué para después realizar una puesta en común.
He de mencionar que en el día de hoy hemos tomado conciencia de lo difícil que es valorar lo que ha sido realizado por otras personas ya que hay que tener en cuenta múltiples aspectos como por ejemplo:
- El contenido, la manera de pensar y la forma de expresarse de cada un@ puesto que no tod@s tenemos las mismas opiniones ni los mismos puntos de vista, es decir, una persona puede considerar que algo es así y porque tú pienses lo contrario no quiere decir que esté mal...
- También hay que tener mucho cuidado en cómo se dicen las cosas o las anotaciones, valoraciones que se le hagan a esa persona sobre su trabajo ya que puede ser que le sienten mal. En otras palabras, hay que tratar de ser lo más objetivo posible y si se le tiene que dar algún consejo, sugerencia o incluso realizar alguna crítica, ésta tiene que ser lo más constructiva posible para que la persona comprenda que lo hacemos por su bien y perciba que lo hacemos con amabilidad y de manera agradable y que ante todo hemos valorado su esfuerzo y empeño y que le animamos a mejorar ya que tod@s cometemos errores y nadie es perfecto.
- Por último, es muy importante la manera de redactar las cosas y la coherencia puesto que hay que conseguir trasmitir de manera clara y concisa lo que se pretende exponer; para que cualquier persona que lo lea lo comprenda perfectamente.
Otra cuestión que hemos tratado en clase, a la hora de realizar la puesta en común es la tercera pregunta del examen que si recordáis bien era la de reflexionar sobre todas las pautas seguidas para llevar a cabo el mapa conceptual.
Al principio algún@s de nosotr@s no le veíamos mucho sentido a dicha pregunta, sin embargo Rosa nos ha hecho meditar y recapacitar sobre la importancia de la misma.
Para ello la ha comparado con una receta de cocina haciendo gran hincapié en que debemos explicar todos los aspectos que hemos tenido en cuenta para elaborar el mapa de manera detallada; para que de este modo cuando una persona extraña lo lea comprenda en qué consiste dicho instrumento y las pautas que hay que seguir para realizarlo correctamente.
En mi opinión, los mapas conceptuales son una herramienta muy buena ya que te ayudan a tener organizados todos los contenidos y conceptos claves de un determinado tema de cara a un examen y también a comprender mejor la relación que hay entre todos.
En este sentido algunos de los pasos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un mapa conceptual son los siguientes:
1) Leer detenidamente el tema, comprendiéndolo y subrayando todos aquellos conceptos que consideremos claves para posteriormente colocarlos en el mapa conceptual.
2) Seguir la estructura del tema y las partes, apartados en que está dividido, es decir, tomar como modelo la forma en que está organizado, ya que en mi opinión, de este modo resulta más fácil su realización.
3) Elegir las palabras de enlace más adecuadas para unir los diferentes conceptos y establecer así una relación coherente entre todos los elementos del tema.
4) Revisar detenidamente el mapa una vez finalizado para ver si hay algo que modificar, suprimir o añadir.
A modo de conclusión, con respecto a la valoración de la actividad del examen, he de decir que me parece bastante acertada y que debemos realizar una cada vez que terminemos un tema ya que esto nos va a permitir afianzar y comprender mejor los contenidos y conceptos del mismo de cara al examen final; al mismo tiempo que nos va ayudar a mejorar y rectificar los errores que podamos cometer como he mencionado anteriormente.
Por otro lado, el hecho de tener que valorar el examen de otr@s compañer@s, aunque es una situación complicada y un poco brusca, considero que es buena para nosotr@s ya que nos va a ayudar a detectar en qué hemos fallado al tener la oportunidad de observar y corregir el trabajo de los demás, viendo distintos puntos de vista y diversas manera de enfocar un mismo tema. En otras palabras, esto es un claro ejemplo de retroalimentación, ya que el poder compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información variada, tanto a nivel individual como colectivo, nos va a permitir mejorar la relación entre nosotr@s y nuestra forma de trabajar y estudiar la asignatura.
EXPLICACIÓN FINAL TEMA 2
5/Marzo/2012
5/Marzo/2012
En la clase de hoy hemos estado viendo los siguientes apartados de la observación:
Elementos de la observación y características
Los elementos que intervienen en dicho proceso son: el observador/es, la persona o grupo afectado y el contexto o ambiente, natural y cultural.
La observación ha de ser objetiva, es decir, registrar los hechos tal y como ocurren sin que influyan nuestras opiniones, prejuicios…
Debe destacar lo significativo, la conducta atípica y debe ser permanente y continua ya que la situación evoluciona y por tanto hay que tomar muestras cada cierto tiempo.
Aspectos a tener en cuenta al registrar la información obtenida:
- No hay que salirse del contexto, es decir, ir más allá de los que sabemos.
- Describir exactamente lo que la persona hace (gestos, expresiones…)
- Ser objetivo: evitar comparaciones basadas en nuestros valores opiniones…
- Identificar a los que interactúan
- Trascribir lo que se dice de forma literal
Planificación de la observación
--> ¿Qué voy a observar?
•Es esencial limitar lo que queremos observar para evitar confusiones
•Identificar unidades de análisis (el niñ@, grupo, clase) y de medida (ocurrencia, frecuencia, orden y duración)
--> ¿Con qué voy a observar?
Dependiendo de la finalidad y del momento usaremos unas técnicas u otras.
--> ¿Cuándo, a quién y en qué situación?
El niñ@ y su situación, así como la frecuencia, inicio y finalización de la conducta son variables que hay que controlar.
--> ¿Quién o quiénes van a realizarla?
•A más observadores mayor objetividad.
•Es necesaria la constante intervención de éste (observador participante)
•Los observadores deben tener una experiencia y un entrenamiento previo al igual que deben conocer el registro/protocolo que van a usar.
-->Con respecto a la recogida de datos: debe ser ordenada y elaborada puesto que después se codifica y además influye en los resultados.
Tipos de registro
Registro continuo
El observador permanece alerta durante toda la sesión y registra si se mantiene o no la conducta y si se dan cambios en los estados codificables.
Registro discontinuo
La observación es continua pero el registro se da solamente en determinados momentos, ya sean intervalos o puntos de tiempo.
-->Análisis e interpretación de los datos: Dependerá de los objetivos y del tipo de datos que poseamos.
También hemos visto las etapas de la observación que son: plantear un objetivo, definir las variables, valorar el tiempo y el gasto económico, escoger la muestra, recoger los datos para posteriormente interpretarlos, elaborar conclusiones y por último elaborar un informe en donde se exponga si los resultados son relevantes o no.
Con respecto a las ventajas y limitaciones de dicho proceso, cabe destacar:
Ventajas
Permite obtener información tal y como ocurre, se puede realizar a cualquier edad, se centra en las diferencias individuales, permite percibir formas de conducta que no son relevantes para la persona observada y se puede observar a una persona sin que ésta se de cuenta.
En este sentido hay que tener en cuenta que en el caso de los niñ@s se requiere autorización.
Limitaciones
La observación es difícil porque hay veces en que la conducta que se quiere observar no se da en el momento, también porque aparecen factores incontrolables, porque las conductas están condicionadas a la duración de las mismas y porque en ocasiones se piensa que algunas conductas, debido a que no son asimilables, comparables es difícil cuantificarlas y categorizarlas (establecer un código) ya que requieren observaciones amplias y cualitativas
Clasificación de la observación
--> Según el grado de participación del observador:
•Observación externa o no participante: En este tipo el observador no pertenece al grupo objeto de estudio y puede ser directa (cuando el observador interactúa de manera distante) o indirecta (cuando no interactúa con el sujeto).
•Observación interna o participante: Cuando el observador pertenece al grupo. Puede ser pasiva (sólo observa, se implica poco) o activa (interactúa como uno más).
•Auto-observación: cuando el observador es observado como uno más (mayor grado de participación).
--> Según el grado de sistematización de lo observado:
•No sistematizada: es un estudio muy cuidadoso, en el que simplemente se observa y se anota de manera abierta; y que se usa en situaciones poco definidas, complejas, cuando conocemos poco del hecho ocurrido.
•Sistematizada o controlada: aquí se miden las cosas de manera más concreta, se es más riguroso. Su fin es descubrir con exactitud determinados elementos de conducta.
•Muy sistematizada: se da en las investigaciones experimentales, consiste en colocar al sujeto en un lugar específico para examinarlo con instrumentos de precisión.
Manejo de los resultados
- Hay que tener en cuenta que la observación puede fallar ya que no es infalible.
- Las decisiones deben ser cuidadosamente revisadas, hay que tener en cuenta muchos aspectos.
- No existe un único método para hacer el diagnóstico, es necesario contrastar diferentes puntos de vista y complementar la información con otras fuentes como: la entrevista, los tests psicométricos y las técnicas proyectivas; para asegurar la validez.
Los docentes, que disponen de una rica experiencia, intuición derivada del contacto directo con los niñ@s, usan la observación en el aula como principal instrumento para obtener información del alumnado.
LECTURA DEL CAPÍTULO 1: DISEÑO Y USO DE REGISTROS OBSERVACIONALES.
8/Marzo/2012
La clase práctica de hoy la hemos dedicado íntegramente a la lectura de dicho capítulo, perteneciente al libro titulado “Diagnóstico en Educación. Diseño y uso de instrumentos” (Daniel Amaya Nieto).
Durante el día de hoy y el de mañana, vamos a ir trabajándolo y profundizándolo en clase a través de una puesta en común, para ver con más detenimiento cuáles son los contenidos que trata y así poder realizar posteriormente un mapa conceptual del mismo con mayor facilidad.
Aunque el documento está formado por dos capítulos, el segundo de ellos, (que se centra en el instrumento de la entrevista, en qué consiste, cómo se usa...), no lo vamos a estudiar; aunque esto no quiere decir que no debamos leerlo ya que nos puede servir de gran utilidad para entender mejor otras técnicas de observación y tener información adicional sobre el tema por si en el futuro debemos hacer uso de ella.
A modo de resumen este primer capítulo se centra en las distintas técnicas de observación en el aula. En este sentido destacan:
Las listas de control (las cuales registran la ocurrencia o no de determinadas conductas de interés) y las escalas de estimación (que sirven para cuantificar el grado en que han tenido lugar dichas conductas).
Por otro lado, trata los registros narrativos (descripciones escritas u orales, con un lenguaje ordinario, acerca de los acontecimientos observados y que pueden ser de dos tipos: anecdóticos y continuos), los registros de intervalo (que consiste en observar y registrar una serie de conductas de interés durante intervalos de tiempo definidos dentro de un período observacional) y el registro de eventos (observación y registro de aquellas conductas que ocurren durante un período observacional).
En definitiva, nos habla de las características de cada unos de los instrumentos de observación, de qué aspectos hay que tener en cuenta para realizarlos adecuadamente que son: determinar las conductas objeto de observación, fijar los períodos de observación, el registro de los hechos ocurridos (que puede ser oral o escrito) y por último, también nos habla de las ventajas e inconvenientes de los mismos.
PUESTA EN COMÚN DOCUMENTO DISEÑO Y USO DE REGISTROS OBSERVACIONALES.
9/Marzo/2012
En el día de hoy, con la ayuda de Rosa, hemos realizado la puesta en común del documento que comenzamos a trabajar en la clase anterior. Hemos ido resaltando lo más importante de cada uno de los registros, sus características, las diferencias que hay entre cada uno de ellos, las ventajas e inconvenientes, etc.
Durante toda la clase, Rosa nos ha ido preguntando ciertos aspectos de los mismos para asegurarse de que los comprendíamos todos, y es que, este documento nos va a servir de gran utilidad a la hora de planificar procesos de observación en cualquier ámbito (escolar, familiar…), ya que nos indica con detalle en qué consiste cada uno de los registros observacionales que en él se exponen y todas las pautas que debemos tener presentes a la hora de llevarla a cabo.
La verdad es que hasta este momento nunca había sido tan consciente de el gran esfuerzo que implica llevar a cabo un proceso de observación. Es un proceso de recogida de información complejo y laborioso, ordenado, metódico, continuo, intencional, en el que hay tener en cuenta multitud de aspectos: el contexto de la persona/s objeto de estudio, conocer profundamente su personalidad, comportamiento, las causas y los factores que pueden estar influyendo negativamente en la aparición de esa conducta, el tiempo y el gasto económico que nos va a suponer, todas las técnicas e instrumentos existentes para escoger la más adecuada...También hay que ser objetivo, es decir, no dejar que influyan nuestros pensamientos y opiniones en los resultados, hay que tener claro qué es lo que queremos conseguir (objetivo terminal), etc. Con todo lo anterior quiero decir, que no se trata de observar por observar, no es una observación ordinaria (utilizada en la vida diaria), ni tampoco un proceso que nos debamos tomar a la ligera, sino que es un instrumento imprescindible para poder mejorar la enseñanza, un proceso que nos permite adaptarnos a las necesidades del alumnado, con el fin de optimizar su desarrollo y evitar la aparición de posibles situaciones de riesgo.
Con respecto a los últimos minutos de clase, Rosa los ha usado para explicarnos las 2 observaciones que debemos realizar durante el período de prácticas. Nos ha dicho que si no es viable realizarla en el centro educativo, que la llevemos a cabo fuera del contexto escolar con algún familiar, amig@, etc. En este sentido Rosa nos ha dicho que la observación que realicemos es conveniente que esté integrada dentro del proceso de observación como método científico y que los pasos que debemos tener en cuenta son los siguientes:
- Debemos plantear una pregunta o hipótesis inicial.
- Establecer unos objetivos, lo que queremos conseguir exactamente.
- Identificar las causas de aquello que vemos en el niñ@ y que consideramos que se sale de la normalidad (por decirlo de alguna manera). Para ello debemos analizar su contexto familiar, social...
- Debemos establecer un marco teórico, es decir, debemos tener un profundo conocimiento sobre lo que sucede y en caso contrario, debemos informarnos acerca de la situación para saber cómo actuar.
- Después debemos aplicar el método teniendo en cuenta el: ¿Quién?, ¿Con qué hacerlo?, ¿Cuándo observar? y ¿Dónde observar?.
- Llevar a cabo la recogida de datos.
- Realizar el análisis y conclusión pertinentes.
EXAMEN TEMA 2
12/Marzo/2012
¡Buenas!
En la clase de hoy hemos realizado el simulacro del examen del Tema 2: “La observación en Educación Infantil”.
Las preguntas han sido las siguientes:
1.- Elaborar un concepto de observación y justificar todos los términos utilizados en dicha definición.
2.- Realizar un mapa conceptual del concepto de observación.
3.- Imagina el caso de un estudiante de educación infantil que vayas a observar, planifica la observación, describe los pasos y el instrumento que vayas a usar y justifícalo.
4.- Reflexiona sobre el trabajo que acabas de realizar y destaca las dificultades que has encontrado y cómo las has resuelto.
En relación a cómo me ha salido me gustaría decir que esta vez me he sentido un poco más insegura que la anterior y que si en el primer examen me atranqué en la realización de algunas preguntas, esta vez me ha costado incluso un poco más, sobre todo las preguntas de reflexionar. Yo creo que es porque este tema lo hemos dado un poco más rápido y no le hemos dedicado tanto tiempo como al primero y eso, en mi caso personal, me ha afectado un poco, ya que no tenía todos los conceptos tan asimilados como los del primer tema. De hecho, me he tenido que llevar el examen a mi casa para poder finalizarlo con más tranquilad.
Sin embargo a pesar de todo esto, considero que la realización de estas pruebas es algo muy beneficioso para nosotr@s ya que nos prepara para el examen verdadero, y nos permite darnos cuenta de cuáles son nuestros puntos débiles (en mi caso, la realización de los mapas conceptuales y el tener que hacer reflexiones personales) para poder potencializarlos y evitar, en la medida de lo posible, que nos perjudiquen a la hora de trabajar y superar la asignatura.
REVISIÓN Y CORRECIÓN DEL EXAMEN DEL TEMA 2.
15/Marzo/2012
En la clase de hoy, como la vez anterior, hemos tenido que corregir el examen del Tema 2 de nuestros compañer@s.
Conforme íbamos valorando los exámenes, Rosa ha comentado una cosa, y es que vari@s de nosotr@s, la pregunta de definir el proceso de observación y justificar los conceptos usados en la elaboración de dicha definición no la estábamos haciendo correctamente.
El fallo que la gran mayoría de nosotr@s hemos tenido es que estábamos haciendo definiciones demasiado extensas, como si la pregunta consistiera en “decir todo lo que sabes a cerca de la observación” y en verdad, es todo lo contrario. Lo que dicha pregunta pretende es que seamos capaces de sintetizar los contenidos al máximo, es decir, que es mejor que escribamos poco, pero de forma clara y concisa; y que seamos capaces de elaborar una valiosa definición, acertando en los conceptos claves escogidos y en que éstos expliquen claramente lo que es la observación, para que cuando alguien la lea comprenda con exactitud en qué consiste y porqué es un instrumento tan importante.
Lo cierto es que cuando Rosa ha mencionado esto me he sentido bastante identificada, ya que mi definición era demasiado larga e incluía demasiados conceptos que a lo mejor no eran tan importantes. En este sentido, trataré de mejorar para las próximas veces, aunque sé que me va a costar ya que, como he dicho en otras ocasiones en el blog, identificar los conceptos claves de un texto, una definición…requiere práctica y no es algo sencillo, ya que tu puedes creer que lo estás haciendo bien y, por el contrario, es al revés, ya que cada un@ tiene su propia manera de pensar y de enfocar las tareas, situaciones, etc.
Llegados a este punto y para que practicáramos y no tuviéramos más esta confusión, Rosa nos ha mandado como práctica para casa, que busquemos diversas definiciones de observación de los últimos años, identifiquemos y resaltemos los conceptos claves de cada una de ellas y realicemos una nueva definición con éstos.
Con respecto a la valoración acerca de la actividad del examen y su posterior corrección, como he dicho en otras ocasiones, considero que es algo bastante conveniente y beneficioso, ya que nos permite consolidar y comprender mejor los contenidos y conceptos con vistas al examen final.
Por otro lado, también nos va a enriquecer y nos va a ayudar a rectificar los errores que podamos cometer y las confusiones que podamos tener como el ejemplo de hoy con la pregunta de elaborar una definición.
Para finalizar, también me gustaría decir que, aunque cuando empezamos el tema ya me di cuenta, ha sido con la realización de la tercera pregunta del examen cuando verdaderamente he visto la dificultad que tiene planificar un proceso de observación, sobre todo en nuestro caso, ya que no tenemos los suficientes conocimientos ni la suficiente preparación puesto que estamos aprendiendo. Sin embargo, me siento muy motivada por aprender y porque un día sea capaz de realizarlo correctamente, ya que considero que, sobre todo en nuestra profesión como educadoras infantiles, es de vital importancia el uso correcto de dicho instrumento.
COMIENZO DEL TEMA 3
22/Marzo/2012
En el día de hoy, hemos comenzado el Tema 3: Áreas y ámbitos de observación en Diagnóstico de Educación Infantil. Para ello, Rosa nos ha repartido a cada un@ un modelo de informe psicopedagógico, con el fin de que lo leyéramos y, en el caso de que tuviéramos alguna duda fuéramos preguntándole.
A la hora de realizar un informe hay que tener presente no sólo a la persona individualmente sino también el contexto educativo-social en el que esta inserta. En este sentido, es necesario tener en cuenta 3 áreas: el contexto sociofamiliar del alumn@, su contexto socioeducativo y sus características a nivel individual (capacidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, de personalidad, etc.)
Con respecto al informe que me ha tocado, éste estaba dirigido a un niño de 5 años y el objetivo era identificar cuáles eran sus necesidades para darle una respuesta educativa adecuada.
En relación a la información del niño y su familia, en el informe se explicaba que era un niño afectuoso, caprichoso y bastante inquieto. Además, faltaba con frecuencia a clase y estaba en tratamiento por ansiedad debido a una crisis matrimonial por la que estaban pasando sus padres.
Por otro lado, también aparecían en dicho informe los resultados de cada una de las pruebas que se le habían realizado al menor para valorar los siguientes aspectos:
- Sus capacidades cognitivas: El niño presentaba un retraso leve en relación a su edad (como si fuera tuviera 4 años y medio).
- Sus habilidades con respecto al lenguaje y la comunicación: Cometía errores al pronunciar, su vocabulario era pobre, realizaba omisiones y sustituciones y su lenguaje era inmaduro y padecía Dislalia.
- Su nivel de atención: Mostraba grandes dificultades de atención, aunque no padecía hiperactividad.
- Su adaptación socioafectiva
- Su autonomía y sus hábitos básicos
- Su estilo de aprendizaje: Se caracterizaba por ser un niño disperso y desinteresado.
- Su nivel de competencia curricular: Estaba en proceso de adquisición.
Con respecto a las conclusiones del informe, se aconsejaba proporcionar una atención individualizada al niño, orientar a los padres para que le ofrecieran un ambiente familiar estructurado y organizado, y por último, concienciarles de la importancia de que el niño asistiera al centro educativo, consiguiéndose así una actitud favorable hacia el aprendizaje.
COMIENZO DEL TEMA 4
- Sus capacidades cognitivas: El niño presentaba un retraso leve en relación a su edad (como si fuera tuviera 4 años y medio).
- Sus habilidades con respecto al lenguaje y la comunicación: Cometía errores al pronunciar, su vocabulario era pobre, realizaba omisiones y sustituciones y su lenguaje era inmaduro y padecía Dislalia.
- Su nivel de atención: Mostraba grandes dificultades de atención, aunque no padecía hiperactividad.
- Su adaptación socioafectiva
- Su autonomía y sus hábitos básicos
- Su estilo de aprendizaje: Se caracterizaba por ser un niño disperso y desinteresado.
- Su nivel de competencia curricular: Estaba en proceso de adquisición.
Con respecto a las conclusiones del informe, se aconsejaba proporcionar una atención individualizada al niño, orientar a los padres para que le ofrecieran un ambiente familiar estructurado y organizado, y por último, concienciarles de la importancia de que el niño asistiera al centro educativo, consiguiéndose así una actitud favorable hacia el aprendizaje.
COMIENZO DEL TEMA 4
23/Marzo/2012
En la clase de hoy hemos estado comentando el Tema 4 “Procedimientos de comunicación: Informe psicopedagógico y el Dictamen de escolarización”. Este tema trata las diversas maneras que hay de comunicar los resultados y conclusiones obtenidos a través del diagnóstico a las familias y al profesorado. En este sentido destacan:
- Las entrevistas, las cuales se llevan a cabo de manera oral.
- El informe psicopedagógico, que se trata de un documento personal de cada estudiante, donde se refleja el motivo de la evaluación, su situación evolutiva y educativa, su nivel de competencia curricular…
En él se incluyen sus datos personales, su historia escolar, aspectos de su desarrollo, de su proceso de enseñanza-aprendizaje, las características de su familia y su influencia, si requiere alguna necesidad educativa especial, etc.
- También encontramos el dictamen de escolarización, el cual es elaborado por el Equipo de Orientación Educativa y Pedagógica. Se trata de un documento que se lleva a cabo cuando se va a producir un cambio de centro, cuando existe alguna discapacidad…Este dictamen incluye:
- Recoge datos del alumno
- Conclusiones de informes anteriores, los cuales son revisados por el orientador
- Niveles de competencia curricular
- Otras consideraciones
- Adaptaciones relevantes
- Se expone cuál es el colegio más adecuado para el menor, es decir, aquel que reúna las condiciones que necesita.
Por último, Rosa nos ha comentando que el próxima día vamos a realizar los exámenes del tema 3 y 4 y por ello, nos ha aconsejado que comenzáramos a hacer los mapas conceptuales de dichos temas para prepararlos.
REALIZACIÓN DEL EXAMEN DEL TEMA 3 y 4.
26/Marzo/2012En el día de hoy hemos realizado el examen del Tema 3 y 4.
Las preguntas eran las siguientes:
1.- Elaborar un mapa conceptual de los procedimientos de comunicación que existen, es decir, del informe psicopedagógico y del dictamen de escolarización.
2.- Explica porque se debe tener en cuenta el contexto sociofamiliar del estudiante al realizar el diagnóstico.
3.- Elaborar un caso práctico en donde se vea reflejada la influencia que puede tener la familia en el contexto educativo del niñ@.
4.- Reflexiona sobre la pregunta que te ha resultado más difícil y justifica lo que digas.
La verdad es que este examen me ha resultado un poco más fácil de realizar que los anteriores, yo creo que porque el contenido era más sencillo y práctico. Sin embargo, como en ocasiones anteriores y al igual que he reflejado en la pregunta 4, lo que más me ha costado hacer ha sido el mapa conceptual, ya que era bastante extenso y, a veces, no lograba encontrar las palabras de enlace adecuadas para algunos conceptos. A pesar de que he practicado y he mejorado desde que comencé a hacerlos, todavía me siguen costando, pero bueno, espero que cuando llegue la hora de hacer el examen verdadero me salgan bien y no me atranque y luego vaya un pelín agobiada con el resto de preguntas.
Y nada más gente…esto ha sido todo hasta el momento.
Ahora toca…¡disfrutar de las vacaciones! :)
¡Gracias a todos por visitar mi blog!.
Un saludo
REVISIÓN DEL BLOG Y EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Días 10 y 11 Mayo de 2012
En la clase de ayer Rosa se dedicó a revisar los blog de cada un@ de nosotr@s para ver si estaba todo al día y en orden puesto que enseguida termina el curso. La verdad es que me sentí bastante bien cuando vio el mío porque me felicitó por mi trabajo lo cual hizo que me sintiera satisfecha. La única pega ha sido que no había puesto suficientes recursos relacionados con la asignatura. Por eso estos días me voy a dedicar a buscar alguna cosilla para que así mi blog se quede más completo :)
Por otro lado, hoy hemos realizado la evaluación de la asignatura. Rosa ha hecho mucho hincapié en que fuéramos totalmente sinceros ya que le interesa mucho nuestra opinión para ver si hay algo de la asignatura que debe cambiar o mantener para el curso siguiente.
Algunos de los aspectos que hemos evaluado han sido: la profesora, la metodología que ha usado, es decir, la manera en que hemos trabajado los contenidos, si creemos que éstos tienen aplicación en la vida real y en nuestra futura profesión, la motivación que hemos tenido durante el curso hacia la asignatura, y por último aquellos aspectos que cambiaríamos porque no nos convencen así como los que mantendríamos para otros cursos.
Por último comentar también que Rosa nos ha tranquilizado diciéndonos que con todos los trabajos que hemos hecho, con el blog y con la asistencia, tenemos prácticamente la asignatura aprobada y que por ello no debemos preocuparnos por el examen ya que va a ser muy sencillo; simplemente tenemos que hacer las cosas bien y esforzarnos para poder así sacar muy buenas notas.
Ahora toca seguir preparándo a fondo el examen y ver las conferencias para posteriormente hacer un comentario de ellas en el blog.
Así que…¡Ánimo para tod@s que queda el último empujón! :)
CORRECCIÓN DEL EXAMEN DEL TEMA 3 Y 4.
7/Mayo/2012
En la case de diagnóstico de hoy hemos corregidos como en anteriores ocasiones el examen de los temas 3 y 4, el cual realizamos el último día de clase antes de irnos de las vacaciones y de que comenzara el período de prácticas.
Como ya sabéis, Rosa le da mucha importancia a la realización de esta práctica ya que nos permite afianzar los contenidos de la asignatura e ir más preparados para el examen final de la misma, el cual está…¡a la vuelta de la esquina chic@s!.
Con respecto a mi examen he de decir que me salió bastante bien puesto que el contenido y la temática de estos dos últimos temas, en mi opinión, era más sencillo que los anteriores y su extensión era más corta.
Sin embargo, a pesar de esto, la pregunta más floja de todas ha sido la del mapa conceptual, tanto en mi caso como en el de algún@s de mis compañer@s.
Conforme íbamos corriéndolos, Rosa se ha dado cuenta de que algunos mapas conceptuales no estaban correctos, por ello nos ha dado los últimos consejos y orientaciones de cara al examen. Nos ha dicho que debemos esforzarnos mucho al realizar los mapas conceptuales fundamentalmente por dos motivos:
- Primero, porque es una de las preguntas que más va a valorar del examen y por tanto si lo hacemos correctamente tendremos la asignatura prácticamente aprobada.
- Segundo, porque son una herramienta muy útil para tener organizados esquemáticamente todos los conceptos de la asignatura, así como las relaciones que hay entre ellos.
Lo anterior quiere decir que no todas las palabras de enlace son las adecuadas y por ello debemos tener mucho cuidado al escogerlas, ya que éstas deben expresar claramente las relaciones entre los distintos conceptos puesto que de lo contrario el mapa no estaría bien realizado. Es decir, debemos lograr que, tanto la profesora como cualquier otra persona, entiendan perfectamente de qué trata el tema.
Por último, Rosa también nos ha dicho que tuviéramos listo el blog con todas las prácticas, los mapas conceptuales y los exámenes realizados durante el curso; ya que el próximo día nos lo va a corregir y también que el último día de clase vendrán unas profesoras a darnos una conferencia.
Y nada…esto ha sido todo por hoy, espero que os haya parecido interesante.
¡Un saludo a tod@s! :)
REVISIÓN DEL BLOG Y EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Días 10 y 11 Mayo de 2012
En la clase de ayer Rosa se dedicó a revisar los blog de cada un@ de nosotr@s para ver si estaba todo al día y en orden puesto que enseguida termina el curso. La verdad es que me sentí bastante bien cuando vio el mío porque me felicitó por mi trabajo lo cual hizo que me sintiera satisfecha. La única pega ha sido que no había puesto suficientes recursos relacionados con la asignatura. Por eso estos días me voy a dedicar a buscar alguna cosilla para que así mi blog se quede más completo :)
Por otro lado, hoy hemos realizado la evaluación de la asignatura. Rosa ha hecho mucho hincapié en que fuéramos totalmente sinceros ya que le interesa mucho nuestra opinión para ver si hay algo de la asignatura que debe cambiar o mantener para el curso siguiente.
Algunos de los aspectos que hemos evaluado han sido: la profesora, la metodología que ha usado, es decir, la manera en que hemos trabajado los contenidos, si creemos que éstos tienen aplicación en la vida real y en nuestra futura profesión, la motivación que hemos tenido durante el curso hacia la asignatura, y por último aquellos aspectos que cambiaríamos porque no nos convencen así como los que mantendríamos para otros cursos.
Por último comentar también que Rosa nos ha tranquilizado diciéndonos que con todos los trabajos que hemos hecho, con el blog y con la asistencia, tenemos prácticamente la asignatura aprobada y que por ello no debemos preocuparnos por el examen ya que va a ser muy sencillo; simplemente tenemos que hacer las cosas bien y esforzarnos para poder así sacar muy buenas notas.
Ahora toca seguir preparándo a fondo el examen y ver las conferencias para posteriormente hacer un comentario de ellas en el blog.
Así que…¡Ánimo para tod@s que queda el último empujón! :)
COMENTARIO CONFERENCIAS
ENTREVISTA A PADREShttp://tvtest.um.es/video?id=11521&cod=a1b1c2d08
La primera conferencia que he visto es la de Mº Ángeles Antelo, Psicóloga-clínica especialista en trabajar e investigar con padres y familias con niños con déficits.
En relación a la integración del niñ@ en el colegio, me gustaría destacar un comentario que hace Mº Ángeles, y es que alguna vez se ha dado el caso de que los padres sean conscientes de que a su hij@ le ocurre algo que se sale de la normalidad, pero cuando lo llevan al colegio lo ocultan y no te comunican nada. Mº Ángeles comentó que no es que te quieran engañar, simplemente no quiere asumir la realidad y necesitan que les digas lo que quieren oír. Esto es lo que se conoce como el caso del “Niño sospechoso”.
Lo anterior refleja claramente el constante miedo y angustia que sienten los padres sobre todo cuando su hij@ va a entrar en contacto con “niños normales”, ya que se pueden reír de él, marginarlo…Por este motivo, es de vital importancia apoyar a los padres, tratando de desdramatizar la situación y haciéndoles ver que su niñ@ es un ser humano como otro cualquiera, aunque necesite necesidades especiales, es decir, que no hay que esconderlos de sus compañer@s ya que tiene derecho a vivir.
Otro aspecto que me gustaría destacar y con el que estoy totalmente de acuerdo es que los responsables del tratamiento de estos niñ@s son los profesionales y que aunque es importante que los padres colaboren, el menor necesita a su mamá y no a una terapeuta, es decir, necesita a alguien que le cuide y que le dé cariño.
En relación al Diagnostico, cabe decir que éste ayuda a saber más características acerca del niñ@, permitiéndonos así perfilar su tratamiento. Por tanto, si hay algún niño en clase que parece tener problemas pero no está diagnosticado ¿qué hacer?. Mº Ángeles dice que no hay que precipitarse a la hora de dar un diagnóstico, que es mejor ser sincer@s y, que si vemos que el menor tiene alguna carencia, aunque no sepamos con exactitud lo que es, hay que comunicárselo inmediatamente a los padres; de este modo se sentirán más tranquilos al ver que se va a empezar a investigar sobre ello.
Lo anterior quiere decir que el maestro en la medida de lo posible debe empezar a trabajar en ello, independientemente de lo que tenga, ya que eso no le va a perjudicar. En educación Infantil es fácil saber si le pasa algo a un niñ@, ya que podemos tomar como referencia a sus iguales; de este modo no perdemos el tiempo.
Por último, no podemos olvidar la importancia de la coordinación y los canales de colaboración entre los centros de salud y los centros educativos. Es importante preguntar qué profesionales atienden al niño y ponerse en contacto con ellos ya que pueden tener enfoques distintos y si no existe una adecuada coordinación el niñ@ se vuelve loco.
Gracias a esta conferencia he sido consciente de la gran responsabilidad que conlleva mi profesión como Educadora Infantil en dichas situaciones. Uno de nuestros objetivos principales será ayudar a estos niñ@s con discapacidad a que desarrollen el máximo de sus capacidades y posibilidades, lo cual deberemos hacer de manera agradable y lo menos problemática posible para ellos. En este sentido, es muy importante que tratemos a los padres con delicadeza, que seamos sinceros en todo momento sobre las decisiones que tomemos en relación al niñ@, etc., consiguiéndose así que la estancia de éste en la escuela infantil sea la más favorable posible, tratándolo con normalidad para que no se sienta diferente, haciendo que sus compañeros lo acepten y lo apoyen. En definitiva, aunque tenga problemas, es un niñ@ como los demás y por ello tiene derecho a divertirse, a ser feliz, a recibir cariño y a tener las mismas oportunidades, es decir, no debemos ver su deficiencia como algo malo ni como un impedimento para recibir una educación.
DIAGNÓSTICO Y OBSERVACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL
http://tvtest.um.es/video?id=24411&cod=a1b1c2d08&idioma=es
Esta conferencia trata sobre el Diagnóstico y la detección de necesidades educativas en el aula de Educación infantil. En ella se explican detalladamente los pasos que hay que seguir desde que se detecta una necesidad en un menor hasta que se diagnostica lo que tiene y se lleva a cabo su adaptación curricular. Esta conferencia la llevan a cabo Mº Dolores Granero Fernández y Mº Antonia Vidal Antón.
En la etapa de Educación Infantil es muy importante tratar de dar una respuesta preventiva y compensadora a las necesidades educativas especiales. Algunas situaciones que pueden darse son:
- Que las necesidades estén diagnosticadas a través del dictamen de escolarización, es decir, que el niñ@ haya recibido una atención temprana y por tanto el equipo docente se reúna para ver las características de esos niños recogidas en el expediente.
- Que los padres matriculen al menor en el colegio con necesidades educativas especiales no detectadas; situación ante la cual debemos actuar de manera inmediata.
Algunos factores que intervienen en el diagnostico y que hay que tener en cuenta son:
- La dificultad de que los datos recogidos nos indiquen con exactitud dónde está el niño, ya que dichos datos son muy relativos por la propia naturaleza del niño en esa etapa.
- Características propias de la edad, cada niño tiene un ritmo de desarrollo y un estilo de aprendizaje distinto.
- La interacción con sus iguales influye en la evolución de los niños.
- Si la comunicación, el lenguaje no es el adecuado se limita la obtención de información acerca de si los procesos se han adquirido o no.
En el momento en que se detecta una necesidad se debe iniciar una observación más sistemática cuyos pasos son: recoger información del aula, de la familia (la cual escribiremos en una ficha de recogida de incidencias), y establecer el nivel de competencia curricular de dicho niñ@. En este sentido, un aspecto que no podemos olvidar es la discrecionalidad, es decir, hay que ser cuidadoso, ya que a nadie le gusta que digan que su hijo tiene problemas. Además, es frecuente que a veces las familias nieguen el problema porque no quieran enfrentarse a él.
Una vez hecha la entrevista con los padres, el siguiente paso es ver su nivel de competencia curricular con respecto a los objetivos y contenidos del currículo de etapa. Algunos aspectos recogidos en el nivel de competencia curricular son: comportamiento y actitud del niño en el aula; su interacción con los iguales y con los adultos; aspectos emocionales; las actitudes ante las actividades de aprendizaje, en el patio, comedor; su desarrollo madurativo; la dinámica del aula; como resuelve conflictos en el aula, las estrategias que usa…
Una vez realizado lo anterior, para llevar a cabo el diagnóstico necesitamos la autorización de los padres. Los alumnos diagnosticados pueden tener necesidades educativas de tipo cognitiva, socio-ambientales y conductuales.
Una vez detectada la necesidad, el equipo pedagógico, el equipo de orientación, los servicios de pedagogía terapéutica, el personal de apoyo…se reunirán para llevar a cabo el modelo de adaptación curricular, el cual incluirá: datos de identificación personal, estilo de aprendizaje, tipos de ayuda que precisa, sus habilidades sociales, nivel de competencia curricular, el contexto escolar, los materiales, la metodología, actividades, la modalidad de apoyo, la coordinación con la familia, etc.
La principal técnica para trabajar en Infantil es la observación directa y sistemática, la cual podemos llevar a cabo a través de diferentes registros: diario de clase, anecdotario, lista de control, cuadros de doble entrada, etc.
Para concluir, destacar que la etapa de Educación Infantil tiene carácter preventivo y compensador y que nuestro papel como educadoras es de vital importancia debido a las dimensiones que trabajamos en los niñ@s: parte afectiva, social, emocional, cognitiva…Por este motivo, no podemos olvidar que el desarrollo adecuado del menor en dicha etapa es crucial para su futuro, y que el diagnóstico es un proceso muy complicado en el que cuesta detectar los problemas y en el que hay que tener en cuenta multitud de aspectos para lograr una correcta adaptación del menor a la escuela. Para llegar al diagnóstico, en ocasiones se usa normalmente en el aula de infantil la técnica del ensayo-error, es decir, se llevan a cabo cambios de estrategias, de metodología, etc., para ver cómo evoluciona el problema (si persiste o desaparece). Sin embargo, si esto no funciona es entonces cuando nos planteamos un diagnóstico más serio, y acudimos a los especialistas.
APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL. ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LOS MAESTROS
APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL. ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LOS MAESTROS
http://tvtest.um.es/video?id=23991&cod=a1
Esta última conferencia la da Rosa Nieves Fenollar y en ella nos habla acerca de cómo se complementan los maestros y los servicios de orientación, y también de los agentes de comunicación, los canales, el contenido y los resultados de la comunicación. Básicamente la labor del orientador es comunicar información y por tanto un orientador intenta ser:
- Un observador externo que trata de complementar el punto de vista del maestro, ya que hay veces que el problema se confunde y el maestro no es capaz de detectarlo al estar influenciado por la situación.
- Un colaborador, un complemento del trabajo: tiene que existir una buena complementariedad entre ambos profesionales. El orientador es un técnico especializado en las dificultades de aprendizaje, que posee la disponibilidad horaria y organizativa para hacer lo que el maestro no puede debido a que tiene que estar a cargo de la clase. Por tanto la principal labor del orientador es recabar información, organizarla, y posteriormente hacer un protocolo para mejorar el día a día en el aula.
- Buenos comunicadores: los orientadores no son miembros del centro escolar al que son destinado, sino que son personas ajenas a la institución. Por ello, deben crear las estrategias necesarias para ser accesibles y tener una comunicación fluida. Esta comunicación necesita: 1) respeto por parte de ambas partes; 2) diálogo, no es fácil hablar del problema de un niñ@, de cuáles van a ser las pautas de actuación adecuadas; 3) para resolver cualquier problema complejo hace falta la intervención y la implicación de mucha gente y que éstas trabajen físicamente, es decir, el problema no se soluciona sólo con palabras o escribiéndolo en un papel, posteriormente hay que ponerlo en marcha y resolver las dudas que vayan surgiendo de manera conjunta.
Rosa también nos habla del Plan de Atención a la Diversidad, el cual es elaborado por los tutores, por el personal docente y no docente especialista en la atención a Acneae (Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo), maestros de apoyo a las medidas de compensación y refuerzo y por último, el orientador. Dentro de este plan hay tres grupos de medidas: actuaciones generales, medidas ordinarias y especificas de respuesta educativa y programas específicos.
Otro aspecto que se trata en dicha conferencia es el de la importancia de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), los cuáles se organizan por sectores e incluyen: el orientador, PTSC (profesor técnico de servicios a la comunidad), logopeda, fisioterapeuta. Además también encontramos los equipos específicos, los cuales concentran sus actuaciones en determinados déficits concretos: deficiencia auditiva, visual, dificultades motrices, autismo y otros trastornos graves del desarrollo…Una vez finalizada la actuación de los equipos de orientación, la comunicación de los resultados se lleva a cabo a través del Informe psicopedagógico, que es un documento que recaba información sobre un alumno y que tiene por objetivo orientar la respuesta educativa.
En relación a las entrevistas con los familiares, decir que es fundamental dedicar el tiempo necesario a hablar con los padres. En este sentido, un aspecto a destacar es que los orientadores disponen de más horas que el maestro, y por tanto pueden hacer entrevistas más amplias. Además hay que tener en cuenta que antes de entrevistar a los padres debe haber una reunión entre el orientador y el maestro para que el orientador tenga un punto de partida sobre la situación del niñ@ en el aula. Por último, el tutor es el encargado de darles la explicación a los padres, es decir, es el eje central de cualquier actuación educativa.
A modo de conclusión, decir que gracias a esta conferencia me he dado cuenta de la importancia que tiene la actividad orientadora (la cual va dirigida al conjunto del alumnado, al profesorado y a los padres) y su campo de actuación, el cual requiere en la mayoría de las ocasiones la intervención coordinada de más de un profesional (tanto profesores como especialistas), cada un@ con una formación diferente. Comentar también que me ha sorprendido la rivalidad que existe entre los orientadores y el profesorado en especial. En mi opinión esto no debería ocurrir puesto que no es beneficioso para el menor en cuestión. Considero firmemente que ambos profesionales deben trabajar conjuntamente, asesorándose el uno al otro y evitando la aparición de cualquier conflicto entre ellos; ya que lo primordial es proporcionar una respuesta educativa adecuada a las diferentes necesidades de los alumn@s. En definitiva, la orientación es una actividad continua, que está presente a lo largo de toda la escolaridad y por ello debe desarrollarse de la manera más satisfactoria posible.
Esta última conferencia la da Rosa Nieves Fenollar y en ella nos habla acerca de cómo se complementan los maestros y los servicios de orientación, y también de los agentes de comunicación, los canales, el contenido y los resultados de la comunicación. Básicamente la labor del orientador es comunicar información y por tanto un orientador intenta ser:
- Un observador externo que trata de complementar el punto de vista del maestro, ya que hay veces que el problema se confunde y el maestro no es capaz de detectarlo al estar influenciado por la situación.
- Un colaborador, un complemento del trabajo: tiene que existir una buena complementariedad entre ambos profesionales. El orientador es un técnico especializado en las dificultades de aprendizaje, que posee la disponibilidad horaria y organizativa para hacer lo que el maestro no puede debido a que tiene que estar a cargo de la clase. Por tanto la principal labor del orientador es recabar información, organizarla, y posteriormente hacer un protocolo para mejorar el día a día en el aula.
- Buenos comunicadores: los orientadores no son miembros del centro escolar al que son destinado, sino que son personas ajenas a la institución. Por ello, deben crear las estrategias necesarias para ser accesibles y tener una comunicación fluida. Esta comunicación necesita: 1) respeto por parte de ambas partes; 2) diálogo, no es fácil hablar del problema de un niñ@, de cuáles van a ser las pautas de actuación adecuadas; 3) para resolver cualquier problema complejo hace falta la intervención y la implicación de mucha gente y que éstas trabajen físicamente, es decir, el problema no se soluciona sólo con palabras o escribiéndolo en un papel, posteriormente hay que ponerlo en marcha y resolver las dudas que vayan surgiendo de manera conjunta.
Rosa también nos habla del Plan de Atención a la Diversidad, el cual es elaborado por los tutores, por el personal docente y no docente especialista en la atención a Acneae (Atención a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo), maestros de apoyo a las medidas de compensación y refuerzo y por último, el orientador. Dentro de este plan hay tres grupos de medidas: actuaciones generales, medidas ordinarias y especificas de respuesta educativa y programas específicos.
Otro aspecto que se trata en dicha conferencia es el de la importancia de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), los cuáles se organizan por sectores e incluyen: el orientador, PTSC (profesor técnico de servicios a la comunidad), logopeda, fisioterapeuta. Además también encontramos los equipos específicos, los cuales concentran sus actuaciones en determinados déficits concretos: deficiencia auditiva, visual, dificultades motrices, autismo y otros trastornos graves del desarrollo…Una vez finalizada la actuación de los equipos de orientación, la comunicación de los resultados se lleva a cabo a través del Informe psicopedagógico, que es un documento que recaba información sobre un alumno y que tiene por objetivo orientar la respuesta educativa.
En relación a las entrevistas con los familiares, decir que es fundamental dedicar el tiempo necesario a hablar con los padres. En este sentido, un aspecto a destacar es que los orientadores disponen de más horas que el maestro, y por tanto pueden hacer entrevistas más amplias. Además hay que tener en cuenta que antes de entrevistar a los padres debe haber una reunión entre el orientador y el maestro para que el orientador tenga un punto de partida sobre la situación del niñ@ en el aula. Por último, el tutor es el encargado de darles la explicación a los padres, es decir, es el eje central de cualquier actuación educativa.
A modo de conclusión, decir que gracias a esta conferencia me he dado cuenta de la importancia que tiene la actividad orientadora (la cual va dirigida al conjunto del alumnado, al profesorado y a los padres) y su campo de actuación, el cual requiere en la mayoría de las ocasiones la intervención coordinada de más de un profesional (tanto profesores como especialistas), cada un@ con una formación diferente. Comentar también que me ha sorprendido la rivalidad que existe entre los orientadores y el profesorado en especial. En mi opinión esto no debería ocurrir puesto que no es beneficioso para el menor en cuestión. Considero firmemente que ambos profesionales deben trabajar conjuntamente, asesorándose el uno al otro y evitando la aparición de cualquier conflicto entre ellos; ya que lo primordial es proporcionar una respuesta educativa adecuada a las diferentes necesidades de los alumn@s. En definitiva, la orientación es una actividad continua, que está presente a lo largo de toda la escolaridad y por ello debe desarrollarse de la manera más satisfactoria posible.
1 comentario:
Rocio mira este enlace creo que puede servirnos para la práctica 2
http://books.google.es/books?id=Q0ym_tAJwtYC&printsec=frontcover&dq=diagn%C3%B3stico+pedag%C3%B3gico+2011&hl=es&sa=X&ei=Z90zT8OcNMXPhAeE7YSFAg&ved=0CDkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
He puesto en google book: "diagnóstico pedagógico 2011 y es lo que me ha salido. Miralo y me dices que te parece, ¿vale?
Besos
Publicar un comentario