Vocabulario

El fin de esta página es recopilar, de manera organizada, todas aquellas palabras y conceptos nuevos que vayan apareciendo a lo largo de la asignatura; con el fin de conocer perfectamente su significado siempre que las veamos, así como integrarlas en nuestra vida diaria y saber utilizarlas en cualquier situación o contexto. 


TEMA 1

  1. Datos empíricos: aquello que procede de la experiencia, es decir, se trata de datos reales.
  2. Enseñanza socrática: proceso en el cual el profesor actúa como mediador y, a través de preguntas y trabajos, ayuda a que el alumno vaya adquiriendo su conocimiento.
  3. Diagnóstico pedagógico: conocimiento de algo en profundidad, en relación a la educación, a través de unos medios (test, cuestionarios, entrevistas) y a lo largo de un proceso.
  4. Retrospectivo/va: aquello que tiene en cuenta el pasado. Mirar hacia atrás.
  5. Prospectivo/va: Se refiere al futuro. Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia.
  6. Medición: Permite cuantificar las diferencias de una variable. La medición es necesaria para actuar con rigurosidad y precisión en el proceso diagnóstico ya que en los dos implica medida.
  7. Valoración: Tiene en cuenta el antes de que ocurra algo.
  8. Evaluación: Mira hacia el futuro. Trata de proponer propuestas de mejora.
  9. Valoraciones cualitativas: aquellas que denotan cualidad.
  10. Valoraciones cuantitativas: detonan cantidad.
  11. Psicometría: medida de los fenómenos psíquicos. 
  12. Psicotecnia: Rama de la psicología, que con fines de orientación y selección, tiene por objeto explorar y clasificar las aptitudes de los individuos mediante pruebas adecuadas.
  13. Ecológico-sistémico: cuando se tiene en cuenta a la persona en su totalidad, en todos sus ambientes, contextos y se lleva a cabo de manera ordenada y sistemática.
  14. Ecología: ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno.
  15. Fortalecimiento personal: conocer nuestras cualidades para tener confianza en nosotr@s mism@s.
  16. Proactivo: Anticiparse. Algo es proactivo cuando actúa antes de que suceda por ejemplo un problema.
  17. Proceso: Acción de ir hacia delante.
  18. Intervención: Acción y efecto de intervenir. Tomar parte de algo.
  19. Transformar: Convertir algo en otra cosa.
  20. Modificar: Cambiar la forma o cualidades de algo, es decir, de aquellos aspectos que no son considerados del todo adecuados; para llegar a otro nivel.
  21. InvestigaciónIndagar sobre algo. Ir de lo general a lo particular. Tiene por fin ampliar el conocimiento científico de una determinada materia, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Investigar consiste en indagar sobre un problema, las causas de su origen y formular diferentes hipótesis para llegar a una conclusión y por tanto a una solución adecuada.
  22. Holístico: Aquello que se produce de forma espiral y que va cambiando ya que primero se tiene en cuenta la base, sobre la cual se van superponiendo las cosas. Holístico es aquello que considera a un conjunto (por ejemplo una persona) como algo más que la suma de las partes, es decir, tiene en cuenta todos sus elementos.
  23. Dinámico: Aquello que produce movimiento.
  24. Contextualización: hace referencia a la acción de poner a algo o alguien en un contexto específico, es decir, situarlo en un entorno y junto a otros elementos.
  25. Multidimensional: aquello que tiene en cuenta todas las dimensiones de algo.
  26. Sistema: Conjunto de cosas que relacionadas entre sí de manera lógica constituyen un determinado objeto. Hay que tener en cuenta a la persona a la que se le realiza el diagnóstico en todo su conjunto, incluidos los distintos ambientes o contextos en los que se desenvuelve.
  27. Especificidad: aquello que es singular, característico de una cosa o persona.
  28. Equidad: dar a cada un@ lo que necesita, es decir, ajustarse a sus necesidades. Por ejemplo: no necesita lo mismo un niño ciego cuyos padres lo tienen desatendido, que otro cuyos padres lo apoyan y le ayudan en todo.
  29. Igualdad: Conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad. Ante la ley es un principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos.
  30. Optimización: Llegar al punto máximo de desarrollo de una persona y  de sus potencialidades.
  31. Referencias intra-sujetos: Una referencia significa fijarse en algo para orientarse. Por tanto, aquí quiere decir que hay que tener en cuenta al grupo de iguales de la persona en la que nos estamos fijando.
  32. Análogo: que tiene analogía con algo. Relación de semejanza entre cosas distintas.
  33. Inclusivo: Que incluye o tiene virtud y capacidad para incluir algo.
  34. Epistemológica/o: Perteneciente o relativo a la epistemología. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
  35. Competencia curricular: competencias que tienen las personas de cada área de conocimiento. Ejemplo: lo que sabe de matemáticas, de lengua, si lee y escribe  correctamente...


TEMA 2

  1. Observación: Mirar con interés e intencionalidad. Examinar atentamente las distintas realidades que se dan en el contexto educativo. La observación se caracteriza por la no intervención.
  2. Científico: Perteneciente o relativo a la ciencia. Conocimiento ordenado y, generalmente experimentado, de las cosas.
  3. Riguroso: algo preciso, realizado con cuidado.
  4. Objetividad (ser objetivo): Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir. Algo que se da y es así en cualquier situación.
  5. Advertir: fijar la atención en algo. Darse cuenta de las situaciones tal y como se dan en la realidad.
  6. Experimentación: a diferencia de la observación, en este caso, sí se interviene directamente ya que durante el proceso, el experimentador realiza las modificaciones que cree pertinentes para que se cumplan unos objetivos. Esto significa que la experimentación es subjetiva.
  7. Objetivo terminal: es lo que quiero conseguir, observar algo teniendo en cuenta un objetivo.
  8. Interpretación: Acción y efecto de interpretar. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.
  9. Información significativa: saber lo que quiero observar, lo más relevante.
  10. Discernir: Diferenciar, distinguir una cosa de otra debido por ejemplo a que una es más importante.
  11. Percepción deliberada: Voluntaria, intencional.
  12. Registro: Anotar, dejar constancia de algo por escrito.
  13. Sistemático/a: Que sigue o se ajusta a un sistema.
  14. Codificación: Categorizar la información recogida para reducirla y escoger los datos más importantes, para posteriormente analizarlos e interpretarlos.
  15. Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual.
  16. Atípica/o: Aquello que por sus caracteres se aparta de los modelos representativos o de los tipos conocidos.
  17. Prejuicio:  Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.
  18. Perjuicio: Efecto de perjudicar. Ocasionar daño material, físico o moral a algo o a alguien.
  19. Acotación: (Acotar) Delimitar cualquier cosa, señalar unos límites para reservarlo a un uso concreto.
  20. Unidad: Cantidad que se toma por medida o término de comparación de las demás de su especie.
  21. Ocurrencia: hace referencia a cuándo ocurre.
  22. Frecuencia: hace referencia al número de veces que se repite algo, por ejemplo un proceso, por unidad de tiempo.
  23. Registro: significa anotar, señalar algo por escrito.
  24. Codificar: Transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje.
  25. Estados codificables: A la hora de llevar a cabo la observación, registro si la conducta se mantiene o no a partir de los códigos establecidos, por ejemplo si se mantiene la conducta agresiva en un niñ@.
  26. Intervalo: Espacio de tiempo o distancia que media entre dos puntos, por ejemplo entre dos fechas.
  27. Puntos de tiempo: tiempo exacto, es decir, en un momento determinado, a un hora concreta.
  28. Muestra: Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él.
  29. Muestreo: Acción de escoger muestras representativas de la calidad o condiciones medias de un todo. Selección de una pequeña parte estadísticamente determinada, utilizada para inferir el valor de una o varias características del conjunto.
  30. Infalible: Que no puede errar/equivocarse. Algo que es seguro, cierto, indefectible.
  31. Concluyente: Que concluye, que convence sin dejar espacio para la duda o la discusión. Algo finalizado, resolutorio, irrebatible. 
  32. Técnicas proyectivas: son unos instrumentos considerados como especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta ya que permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas. Son altamente multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto inusualmente ricos, con un mínimo conocimiento del objetivo del test por parte de éste. (Lindzey 1961). Un ejemplo de técnica proyectiva podría ser cuando se le pide al niñ@ que haga una representación, dibujo de su familia.
  33. Tests Psicométricos: Permite la evaluación psicológica o psicométrica de los personas, evalúa sus aptitudes, rasgos innatos, los cuáles cuando son descubiertos pueden ser transformados en habilidades o capacidades personales como habilidad numérica, habilidad verbal, habilidad manual, etc.
  34. Asistemático: aquello que no sigue o no se ajusta a un sistema, es decir, que carece de rigor y sistematización.
  35. Minucioso: Que se detiene en las cosas más pequeñas.
  36. Continuum: algo continuo, que dura, que se hace o se extiende sin interrupción. 
  37. Ambiguo: aquello que puede entenderse de varias maneras; algo a lo que se le pueden dar distintas interpretaciones, lo cual da lugar a confusiones. Incertidumbre.
  38. Inferencia: Deducción, conclusión. Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. Suposición
  39. Expresiones molares: se refiere a expresiones generales, globales.
  40. Expresiones moleculares: se refiere a expresiones concretas, particulares.
  41. Autoconcepto: lo que se de mí. Es la imagen del yo conocido que tiene cada persona, es decir, la construcción mental de cómo se percibe a sí mism@.
  42. Autoestima: Valoración, generalmente positiva, que puede hacer una persona de sí mism@.
  43. Escala: instrumento de medición.
  44. Sesgar: Determinar algo. Filtrar. Atravesar algo hacia un lado.

                                                    TEMA 3 y 4
  1. Informe Psicopedagógico: documento personal de cada estudiante en el que se refleja de forma clara y completa el motivo de la evaluación, su situación evolutiva y educativa, su nivel de competencia curricular, sus necesidades educativas especiales, las características de su familia y su influencia…
  2. Dictamen de escolarización: es elaborado por el Equipo de Orientación Educativa y Pedagógica. Se trata de un documento que se lleva a cabo cuando se va a producir un cambio de centro, cuando existe alguna discapacidad…Este dictamen incluye datos del alumno, conclusiones de informes anteriores, adaptaciones relevantes, etc.
  3. Adaptación: Acción y efecto de adaptar. Acomodar, ajustar algo a otra cosa. Acomodarse, avenirse a diversas circunstancias, condiciones…
  4. Membrete: Nombre o título de una persona, oficina o corporación, estampado en la parte superior del papel de escribir.




No hay comentarios: